_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Una valiente 'tanghedia'

Venecia premia ahora a Francisco Solanas por Tangos, l'exil de Gardel, después del premio en Cannes a Norma Aleandro por su interpretación de una madre que descubre que su hijo adoptivo es fruto de una desaparición.

La primera comprobación sería la que celebrara esa resurrección de la cinematografía argentina, que, después de una dictadura sangrienta, se descubre con enormes ganas de discutir y reflexionar sobre su país, su cultura y su dramática historia reciente. Una segunda consideración lo merece el hecho de que Tangos, l'exil de Gardel sea una coproducción francoargentina, rodada entre París y Buenos Aires, hablada en dos idiomas y expresión del exilio y de la solidaridad que genera.

El director empezó con La hora de los hornos, una peligrosa mitificación revolucionaria-populista del peronismo, y redescubre ahora los valores de una cultura nacional, prefiriendo Carlos Gardel al general Perón, por decirlo esquemáticamente.

El mayor mérito de Tangos, l'exil de Gardel radica en su atrevimiento y valentía. Solanas ha puesto en pie una tanghedia -neologismo en el que coinciden el tango, la tragedia y la comedia- en la que se dan la mano los hechos y su comentario, el exilio y su representación artística. La mezcla de crónica, musical, onirismo, comedia bufa y drama no siempre es perfecta, pero no falta vitalidad.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_