_
_
_
_

Betancur cree que Contadora ha entrado ya en la recta final

El presidente de Colombia, Belisario Betancur, cree que no existen ya "escollos insalvables para el logro de la paz en Centroamérica". "El proceso de Contadora, que desde hace dos años impulsan Colombia, Venezuela, México y Panamá", afirmó el domingo en la ciudad hondureña de La Paz, "está ya en la recta final y ha entrado en la etapa de las realidades".

Betancur, que realiza una gira americana en la que ya ha visitado Panamá, Nicaragua, Costa Rica y Honduras (ayer llegó a la localidad mexicana de Cancún), cree que "existe un común denominador en los países de la región: todos quieren la paz y tienen voluntad para alcanzarla".

El presidente colombiano pasó la noche del domingo al lunes en La Paz, ciudad natal del presidente de Honduras, Roberto Suazo Córdova, con quien dialogó sobre problemas comunes y centroamericanos. "El proceso de Contadora había quedado adormecido, y me place decir que se ha despertado y está en éxtasis a petición de los propios países centroamericanos, por lo que el éxito del proceso parece garantizado".

Betancur confirmó que el próximo 11 de abril se abre en Contadora (Panamá) la primera reunión de vicecancilleres y asesores técnicos de 1a fase definitiva del acta para la paz y cooperación en Centroamérica".

Verificación y control

El primer mandatario colombiano alabó las nuevas recomendaciones efectuadas al acta de Contadora en Tegucigalpa por El Salvador, Costa Rica y Honduras a fin de que se creen mecanismos de verificación y control. Con la existencia de esos dos mecanismos se puede garantizar el éxito de cualquier conflicto, según el presidente colombiano, que dijo haber experimentado ya eso en sus negociaciones de paz con la guerrilla. El presidente colombiano explicó que habló ampliamente de ello con los gobernantes de Nicaragua y que encontró "bastante receptividad, lo que aumenta el optimismo en el éxito del proceso pacificador en la región".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

"No hemos hecho un proceso pacificador para robar cámaras o el show a organismos de mayor carácter, como la ONU o la OEA (Organización de Estados Americanos)", dijo Betancur, "sino que asumimos un papel componedor ante la incapacidad de ellos o falta de voluntad para tratar el conflicto".

El presidente de Colombia defendió el principio de no intervención en los asuntos internos de los pueblos centroamericanos, "aunque las situaciones internas sí nos preocupan e intervenimos en ellos cuando los Gobiernos y las otras partes en conflicto así nos lo solicitan".

Betancur citó dos ejemplos concretos: las conversaciones mantenidas en Bogotá entre guerrilleros y el Gobierno de Nicaragua y las

protagonizadas por la guerrilla de El Salvador con sus autoridades y con las norteamericanas.

"La paz", señaló, "es como las flores: hay que regarla y atenderla, y hasta hablarle todos los días, y los problemas que la alteran deben ser atendidos o atacados en su forma objetiva y subjetiva porque por separado ningún proceso prospera".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_