_
_
_
_
La tercera ampliación del Mercado Común

Políticas de austeridad en Europa para hacer frente a la crisis

Más de 300 millones de habitantes configuran el bloque de los 12 países de la Comunidad Económica Europea: Francia, República Federal de Alemania, Italia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, Grecia, España y Portugal. Sus Gobiernos han optado por una política de austeridad a fin de intentar recuperar el crecimiento económico en una lucha contra la grave recesión que sufren.Después de tres años de un crecimiento cercano al 1%, la República Federal de Alemania encabezó en 1984 la tasa de crecimiento de los doce con un porcentaje del 3%. A continuación le siguieron Dinamarca, con un 2,6% el Reino Unido, con un 2,5%, e Irlanda, con un 2,3%. España registró un 2%. Francia se encuentra a la cola de la expansión, con un 0,6%, por haber empezado su relanzamiento en 1981, mientras los demás países lo frenaban. Luxemburgo se quedó en - 1%, mientras Portugal está en lo profundo de la crisis.

Junto al récord de crecimiento, la RFA también se lleva la palma en lo que se refiere a la lucha contra la inflación. Su índice de precios al consumo solamente aumentó en un 3,2% en 1983. Holanda viene después, con un 3,9%, y el Reino Unido, con un 5,3%. Dinamarca, Bélgica y Luxemburgo se mantienen a un nivel en torno al 7%. España, con un 9%, Irlanda, con un l0,2%; Italia, con un 11,9%, y Grecia, con un 16,9%, son los países que menos éxito han tenido en esta esfera, a pesar de que hayan conseguido disminuir algo el alza de precios, aunque todos ellos han sido sobrepasados por Portugal que llegó al 29,3%.

La amenaza del paro

El desempleo no retrocede. A finales de agosto de 1984, la cifra total de parados en los 12 países comunitarios era 15,7 millones. En España el problema es especialmente grave, con más de un 21 % de la población activa en paro, seguida de Irlanda con un 16,9% y Holanda, con un 14,9%. A continuación figuran Bélgica, con un 14%; Italia con un l3,3%; el Reino Unido, con el 12,1 %; Portugal con un 12%; Dinamarca, con el 11,4%.; Francia, con el 9,8%, y Alemania Occidental, con un 8,9%. Tan sólo Grecia y Luxemburgo tienen unos niveles envidiables de paro, con un 2,1% y un 1,7%, respectivamente.

Frente al problema del déficit de la balanza de pagos, se pueden distinguir tres grupos de países. En primer lugar, los que continuamente registran excedentes, como son el Reino Unido y los Países Bajos, gracias al petróleo y al gas natural del mar del Norte. Los países que, tras haber pasado por años difíciles, han registrado resultados positivos desde 1983; tal es el caso de Alemania Occidental y, en menor medida, Italia y España. Finalmente, Grecia, Dinamarca, Irlanda, Bélgica, Luxemburgo y Francia están aún endeudados fuertemente a causa de la financiación de sus déficit.

En cuanto al producto interior bruto, en marzo de 1984 las diferencias oscilan desde los 10.500 dólares por habitante en Bélgica, Luxemburgo, Francia, RFA y Dinamarca, hasta los 5.410 de Grecia y los 6.166 de Irlanda.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_