_
_
_
_

El Gobierno aprobará el próximo mes el nuevo Plan Estratégico Conjunto

Carlos Yárnoz

El Gobierno, en una de las reuniones que mantendrá el próximo mes el Consejo de Ministros, aprobará el nuevo Plan Estratégico Conjunto (PEC) para la siguiente década, en el que se recogen, como parte fundamental del Plan de Defensa Nacional, las hipotéticas amenazas para la seguridad de España y el potencial adecuado que deben tener los ejércitos para responder a esas amenazas. Antes de ser aprobado por el Gobierno, el PEC será estudiado por la Junta de Defensa Nacional.

El proyecto del PEC ya ha sido redactado por técnicos del Estado Mayor Conjunto (Emacon) en colaboración con expertos de otros ministerios diferentes al de Defensa. El artículo séptimo de la Ley Orgánica de la Defensa señala que "el Gobierno, asistido por la Junta de Defensa Nacional, determina la política de defensa y asegura su ejecución". Por este motivo, y como paso previo a la aprobación del nuevo PEC por parte del Gobierno, la Junta de Defensa, presidida por el Rey, se reunirá a comienzos de abril, en fecha aún no determinada.A esa reunión de la junta, que se celebrará en el palacio de la Zarzuela, asistirán el presidente y el vicepresidente del Gobierno, los ministros de Defensa, Interior, Asuntos Exteriores y Economía, y los miembros de la Junta de Jefes de Estado Mayor. Es probable que también sean convocados otros ministros de departamentos muy afectados por los nuevos planes de defensa, como los de Industria o Transportes.

Política de disuasión

La aprobación del PEC supone la culminación del Cielo de Política de Defensa. El PEC, como documento básico de dicha política, se elabora para un plazo de diez años, si bien es revisable cada dos años o cada vez que se producen acontecimientos o circunstancias que pueden afectar a los planes de defensa o a las hipotéticas amenazas para España.El PEC estará basado, de acuerdo con la Directiva de Defensa Nacional dictada por el presidente del Gobierno en julio del pasado año, en una potenciación suficiente de las Fuerzas Armadas como para disuadir a potenciales agresores de intentar acciones violentas contra la seguridad nacional. Según esa misma Directiva de Defensa Nacional, la amenaza más probable contra la seguridad nacional es la procedente del Magreb, así como la de los países que pueden prestar apoyo logístico a los del Magreb. Fuentes militares aseguran que ha tenido especial incidencia en la elaboración del PEC el tratado de fusión libio-marroquí firmado el pasado verano.

El PEC, desde el punto de vista operativo, pretende reforzar el eje estratégico Baleares-Península-Canarias -en el anterior PEC se hablaba del eje Baleares-Estrecho-Canarias-, así como proteger y controlar, fundamentalmente, el Estrecho de Gibraltar y sus áreas más próximas.

Según señaló el ministro de Defensa, Narcís Serra, el pasado martes en el Congreso, la política de defensa que elabora el Gobierno está planteada teniendo en cuenta que España es miembro de la OTAN. Serra precisó que, si España abandona la Alianza, se introducirán las correspondientes correcciones. Dentro de los planes de defensa, y como parte fundamental derivada del PEC, figuran los objetivos de fuerza de cada ejército -el volumen de medios materiales y humanos que deben tener los ejércitos- y el objetivo de fuerza conjunto -potencial que debe alcanzar la combinación de las capacidades de los tres ejércitos-.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carlos Yárnoz
Llegó a EL PAÍS en 1983 y ha sido jefe de Política, subdirector, corresponsal en Bruselas y París y Defensor del lector entre 2019 y 2023. El periodismo y Europa son sus prioridades. Como es periodista, siempre ha defendido a los lectores.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_