_
_
_
_

Plan de Siria, Argelia, Arabia Saudí y Francia para acabar con la guerra irano-iraquí

Siria, Argelia, Francia y Arabia Saudí, avalada ésta por los países ribereños del golfo Pérsico, preparan un plan para poner fin a la guerra irano-iraquí, según informaciones publicadas en Kuwait por el diario local Al Saissa. Por otra parte, Jomeini reapareció ayer en Teherán y atacó a los que critican violaciones de derechos humanos en Irán.

Según fuentes diplomáticas citadas por el diario, el ministro kuwaití de Asuntos Exteriores, Sheik Sabah al Ahmed al Sabah, que llegó el sábado pasado a Damasco, llevó a Damasco "garantías" dadas por parte de los países miembros del Consejo de Cooperación del Golfo (Omán, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Kuwait, Bahrain y Arabia Saudí) para asegurar el éxito de este nuevo intento mediador, poco antes de que el presidente sirio, Hafez al Assad viaje a Teherán.La visita del presidente sirio está prevista para la semana comprendida entre el 15 y el 20 de febrero próximo y los observadores creen que puede ser el momento idóneo, a través de un interlocutor privilegiado, aliado de Irán, para obtener del régimen iraní un compromiso serio para zanjar la guerra, que comenzó en septiembre de 1980 por iniciativa iraquí.

El plan fue elaborado después de que el príncipe heredero de Arabia saudí, Abdallah ben Abelaziz, visitara hace dos semanas Argel, París y Damasco. El proyecto prevé la detención de las operaciones militares y el comienzo inmediato de negociaciones entre iraníes e iraquíes en Argel.

Según el diario kuwaití, Argelia y Francia se comprometen a hacer recuperar a Irán 8.000 millones de dólares, unos 1,3 billones de pesetas, de las reservas iraníes bloqueados en Estados Unidos a consecuencia de la captura de los rehenes norteamericanos de la embajada estadounidense en Teherán, en noviembre de 1979.

Reaparece Jomeini

Sin embargo, los observadores destacan que el plan fracasará si no se logra convencer al ayatollah Jomeini, Guía de la Revolución iraní, para que lo acepte, ya que hasta el momento se ha opuesto rotundamente a los arreglos pacíficos de la guerra que le han sido propuestos en repetidas ocasiones. Jomeini ha reiterado que la guerra no concluirá en tanto Saddam Hussein, máximo líder iraquí, no sea derrocado.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El máximo dirigente del régimen islámico de Irán dirigió ayer un acto conmemorativo en su residencia de Jamarán Hosseiniyeh, al Norte de Teherán, en el que arremetió contra los que critican las violaciones de los derechos humanos en Irán.

En una rara aparición ante invitados procedentes de 65 países, Jomeini preguntó a sus huéspedes si habían comprobado, durante su visita, que el pueblo iraní sufra opresión. "Cualquier radio que sintonicéis habla de crímenes, prisiones, tortura y ejecuciones sin juicio en Irán. ¿Es que habéis visto algo de esto?", preguntó a sus huéspedes. Dijo luego que los "elementos corruptos deben ser expulsados de la sociedad" y que "liberar a los ladrones, a los corrompidos y a los asesinos ofende a Dios".

Fuentes de la organización progresista Fedayin Mayoría han denunciado recientemente la muerte bajo la tortura, en la prisión teheraní de Evín, de Morteza Meisani, de 33 años, secretario del Comité del distrito Este de Teherán, así como la de Mansur Pur Yam, del comité regional de Juzestán.

Las muertes, según las fuentes, se produjeron la primavera pasada, pero hasta hace unas semanas no le ha sido entregada a la familia del primero el certificado de defunción. De Moazemi Pur, responsable de los fedayines de Ispahan, fuentes gubernamentales dijeron que había muerto en prisión, pero no mostraron pruebas.

De otros dos dirigentes de la organización fedayin, Koshek Bijari de Gilan, y el asesor del Buro Político, Anushiravan Lofti, no se tienen noticias desde que hace un año y medio fueran detenidos.

Por otra parte, las autoridades francesas decidieron reducir a cuatro hombres la escolta francesa de 80 hombres que hasta ahora, desde 1981, custodiaba a Masud Rayavi, líder de la organización Mujaidin Jalk, en la localidad de Anvers sur Oise, cerca de París.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_