_
_
_
_

Gasto público: autonomías ganan, ayuntamientos pierden

Las administraciones territoriales canalizan el 29,4% de los recursos estatales

Andreu Missé

La organización territorial del Estado diseñada por la Constitución ha imprimido un importante proceso descentralizador de los recursos públicos a favor, especialmente, de las comunidades autónomas. Para 1985, de cada 100 pesetas disponibles por todas las administraciones del Estado, las comunidades autónomas gastarán 13,96 pesetas; las corporaciones locales, 15,35 pesetas, y la Administración central, las 70,62 restantes. Ello significa un importante salto si se compara con la situación en el régimen franquista, en que el Gobierno de Madrid administraba el 85% de los recursos, pero todavía existe una distancia significativa con la estructura de los Estados federales. En ellos, la Administración central sólo dispone del 40% al 55% del gasto público, y el resto está en manos de los gobiernos locales y regionales.

ANDREU MISSÉLos recursos de las administraciones territoriales españolas (comunidades autónomas y corporaciones locales) ascienden a 2.522.952 millones de pesetas en 1985, lo que representa un 29,38% del presupuesto del gasto total consolidado de toda nuestra Administración pública, según un estudio elaborado por la Dirección General de Coordinación con las Haciendas Territoriales.

El actual nivel de descentralización español es ligeramente superior al del 25% que en un principio habían estimado algunos técnicos, pero resulta todavía lejano del 50% previsto por la comisión de expertos que el año 1981 estudió en profundidad el horizonte económico de las autonomías españolas. No obstante, hay que tener en cuenta que en el estudio mencionado líneas arriba no se incluyen las transferencias de la Seguridad Social, que aunque sólo se han efectuado a Andalucía y Cataluña superan los 200.000 millones de pesetas. En el estudio de la dirección general tampoco se incluyen los gastos de las operaciones financieras que se hacen con el presupuesto del Estado.

El porcentaje del 29,38%, indicador del nivel de descentralización en 1985, es prácticamente igual al de 1984, que fue del 29,11%. Desde las autonomías, eso se considera indicativo de un posible frenazo al proceso descentralizador. Para Enrique Martínez Robles, director general de Coordinación con las Haciendas Territoriales, por el contrario, la similitud de estos porcentajes no refleja la evolución real de estas magnitudes, ya que el crecimiento del gasto público no es uniforme. "Lo que ocurre", afirma Martínez Robles, "es que a medida que vamos avanzando en el proceso autonómico, van creciendo más deprisa los gastos no descentralizables que los descentralizables".

Gastos no transferibles

Este último dato responde al fuerte control ejercido en los últimos años sobre los gastos corrientes, que son precisamente los susceptibles de ser descentralizados, mientras que se han disparado los gastos no transferibles, como por ejemplo las subvenciones a la Seguridad Social, que han crecido un 22%, o las dotaciones a reconversión y reindustrialización, que crecieron un 248%, o las correspondientes a la deuda pública, que, aumentaron en un 69%.

Por otra parte, hay una evolución distinta del gasto según se trate de las comunidades autónomas, cuyos recursos han crecido un 27,9%, o de las corporaciones locales (ayuntamientos y diputaciones), que sólo han visto aumentar sus gastos en un 6,9%. Ello ha significado un aumento del papel de las comunidades autónomas, que han pasado de disponer en 1984 del 12,6% del presupuesto del gasto consolidado del Estado, a casi el 14% en 1985. Por contra, las corporaciones locales ven reducirse su peso, y acusan un descenso en la participación de los gastos del Estado desde 16,5 en 1984, al 15,3% en 1985.

Este relativo estancamiento de las finanzas de las Haciendas locales no ha impedido un notable avance en el saneamiento de sus cuentas de tesorería. Según el secretario de Estado de Hacienda, José Borrell, los ayuntamientos mantienen un saldo favorable en los bancos y cajas de ahorro del orden de los 150.000 millones de pesetas, lo que significa que están atravesando por la mejor situación financiera de su historia.

El peso de las administraciones territoriales ha aumentado de forma sustancial tras el desarrollo del modelo autonómico dibujado en la Constitución. Así, los recursos de las comunidades autónomas han pasado de representar el 1% del total en 1979, al 2,6% en 1981; del 7,2% en 1983 al 13,96 en 1985. Por su parte, las corporaciones locales han mantenido su peso relativo durante el mismo período, que ha oscilado entre el 14,61% en 1975 y el 15,35% en 198' 5 (para ambos casos se ha tomado como base el gasto sin consolidar de todas las administraciones públicas, sin incluir la Seguridad Social, según los informes del Banco de España).

Ahora el proceso autonómico está ya prácticamente completado, por lo menos en su primera fase. Sin embargo, todavía es posible aumentar la descentralización incrementando la transferencia de competencias. Una línea de ello la ejemplifica la Administra

Autonomías ganan, ayuntamientos pierden

ción central con su propósito de transferir la Seguridad Social a otras autonomías, además de la catalana y la andaluza, a un ritmo de dos comunidades por año. Otra vía sería la facultad que tienen las comunidades no históricas para solicitar un aumento de sus competencias una vez transcurridos los cinco primeros años de su constitución, mediante una reforma de sus Estatutos.La implantación del IVA

La implantación del impuesto sobre el valor añadido (IVA) significará un profundo cambio en la financiación de las autonomías ya que comporta la participación de éstas en una parte de su recaudación, según la ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA).

Los expertos de la Administración central que han estudiado el impacto del IVA, consideran que la única posibilidad real de transferir una parte de la recaudación a las comunidades autónomas consistiría en crear una caja común a la que fuera toda la recaudación global. A partir de ahí, la distribución de los fondos se ha' ría en función del consumo y del valor añadido en cada comunidad.

Los mismos especialistas creen que esta participación en el IVA será en muchas comunidades muy superior a la de todos los tributos cedidos en la actualidad, y en algunos casos superior, incluso, a la del coste de todas las transferencias.

La descentralización en los Estados unitarios y en los federales

En los últimos años se ha registrado, en los países desarrollados, una cierta disminución del peso de los gobiernos centrales en los gastos totales del sector público y, en contrapartida, un cierto aumento del papel de los gobiernos autonómicos y de los ayuntamientos. El fenómeno de la descentralización ha alcanzado, tanto a los países de estructura federal como a los unitarios o centralizados.Desde la década de los sesenta se ha registrado en Estados Unidos un descenso de casi 10 puntos porcentuales de pérdida de peso del Gobierno central en beneficio casi exclusivo del nivel estatal. En Canadá se observa una tendencia casi similar ya que desde 1950 los ingresos del Gobierno federal han disminuido casi 16 puntos en el total de los ingresos consolidados en beneficio de los gobiernos provinciales. También en la República Federal de Alemania se ha registrado una tendencia parecida.

Ésta es una de las conclusiones más significativas del trabajado elaborado por el catedrático de Economía Política y Finanzas Públicas Josep Maria,Bricall y los profesores de Hacienda Pública y Economía Política Antoni Castells y Ferran Sicart. La obra de estos autores, que ha sido editada recientemente bajo el título de Estado Autonómico y Finanzas Públicas, estudia la evolución de los recursos públicos según los distintos niveles de gobierno así como las tendencias de su evolución futura.

Los autores han analizado la situación y evolución de seis países, desde los típicamente federales como Estados Unidos, Canadá y la República Federal de Alemania, hasta los fuertemente centralizados como Francia sin olvidar estadios intermedios como Italia o Gran Bretaña, este último con gran peso de la administración municipal.

Citando datos de 1980, el estudio señala que "mientras que en los Estados Unidos y la República Federal de Alemania los ingresos del Gobierno federal (central) suponían alrededor del 55% de los recursos totales, en Canadá el porcentaje no llegaba al 40%". "Esta diferencia", añade, "se equilibra por el diferente peso de los gobiernos estatales con una presencia mucho mayor en Canadá, donde los ingresos de las provincias suponen un porcentaje por encima del 40%, que no en los Estados Unidos y la República Federal de Alemania, donde los gobiernos estatales absorben alrededor del 25% de todos los ingresos públicos".

La descentralización en los estados unitarios y federales

También se destaca cómo el proceso de maduración de los estados ha dado un énfasis creciente a los gastos públicos de capital (ordinariamente inversiones). Así, es significativ6 observar como en dos países no federales como son Francia y el Reino Unido la participación de los órganos públicos territoriales en el gasto directo del capital del sector público es de un 68,63 %, en Francia y de un 55,27% en Gran Bretaña. En los gastos corrientes las participaciones son respectivamente del 11,38% y del 27,09%.Otra tendencia observada en el mencionado estudio es la creciente dependencia de los ingresos de los gobiernos autonómicos y locales respecto a las subvenciones procedentes del gobierno central. En los Estados Unidos este tipo de recursos ha pasado del 10,50% y 13,10% de los ingresos totales de los gobiernos locales y estatales en 1930, a representar, también respectivamente, el 23% y el 40%, en 1979.

Otra conclusión importante es el fenómeno de compartir la recaudación de algunos impuestos entre los diferentes niveles de gobierno. El caso más- típico es el de la República Federal de Alemania, donde los distintos niveles de gobierno participan en los principales tributos. Así, en el impuesto sobre la renta, el gobierno central o federal participa en un 42,5% los estados o Iänder, en otro 42,5% y las administraciones locales se distribuyen el 15%. restante. En el IVA la participación de los gobiernos estatales es del 32,5%.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_