_
_
_
_

Jóvenes 'ultras' atacaron a los manifestantes en Madrid

Un grupo de jóvenes ultraderechistas agredió a los estudiantes que iban a iniciar una manifestación en el Paraninfo de la Ciudad Universitaria de Madrid.Cuando, alrededor del mediodía, los estudiantes se disponían a iniciar la manifestación, un grupo de jóvenes ultraderechistas armados con bates de béisbol y otros objetos contundentes -alguno llegó a exhibir una navaja- se enfrentaron con los manifestantes, quienes repelieron la agresión y consiguieron ponerlos en fuga.

La manifestación discurrió después con normalidad por la avenida principal de la Ciudad Universitaria hasta la sede del rectorado, donde los estudiantes corearon consignas contra el rector y en demanda de que los estatutos sean sometidos a referéndum y para exigir la admisión de los alumnos a quienes no se les ha permitido matricularse en determinados centros.

Posteriormente, los manifestantes se trasladaron a uno de los laterales del Arco de Triunfo, donde un grupo intentó interrumpir el tráfico de vehículos durante varios minutos. Intervino la policía, produciéndose, a partir de ese instante, algunos saltos y carreras que se prolongaron a lo largo de varios tramos de la calle de la Princesa.

La policía practicó algunas detenciones. A primeras horas de la noche, cinco personas seguían detenidas, según manifestaron a este periódico portavoces de la asamblea de alumnos no admitidos.

Voluntad de diálogo

Por otra parte, la secretaría de Estado de Universidades e Investigación manifestó ayer en un comunicado su "voluntad de diálogo no sólo con los estudiantes, sino con todos los sectores universitarios".

En esta nota, difundida a primeras horas de la tarde, las autoridades ministeriales lamentan la realización de la huelga, pero sin hacer ninguna valoración sobre el amplio alcance de la misma.

"La tabla de reivindicaciones y problemas que plantea la coordinadora de estudiantes", añade la nota, "coincide en su espíritu con la política de esta Secretaría de Estado en lo relativo a la indispensable democratización de la enseñanza superior y la mejora de la calidad de la enseñanza".

"Por otra parte, alguna de sus peticiones concretas estaban ya siendo estudiadas por nosotros -conscientes de la existencia de algunas deficiencias-, y otras pueden ser objeto de negociación y, sin duda, de acuerdo".

La secretaría de Estado afirma que un estudiante "paga hoy aproximadamente la misma tasa, en términos reales, que en el curso académico 1982-1983, puesto que las tasas han subido sólo ligeramente por encima del coste de la vida".

La Administración agrega que, por el contrario, "los fondos destinados a becas desde el curso 1982-1983 han crecido en un 95%, y la cuantía media de las mismas ha crecido en más de un 50% es decir, hoy tenemos más becas y están mejor pagadas".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_