_
_
_
_

El episcopado analizara un documento sobre la violencia en Euskadi

Carlos Yárnoz

Los obispos españoles harán público un documento sobre la violencia en el País Vasco, cuyo contenido será analizado durante la 41ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española, según informan fuentes próximas a la conferencia. A la reunión, que comienza hoy en Madrid y se prolongará hasta el próximo día 1 de diciembre, asistirán todos los obispos españoles.

El texto referido a la violencia en Euskadi está incluido en el borrador del documento Constructores de la paz, informe sobre las tensiones nacionales e internacionales, similar al que en los últimos años han difundido los obispos de EE UU, Japón o Francia. Sin embargo, algunos obispos del País Vasco, según las fuentes informantes, han expresado su deseo de que la parte referida a la situación en el País Vasco esté contenida en un documento aparte. En caso de que esta tesis sea aprobada, el informe sobre Euskadi será difundido con anterioridad al documento global sobre la violencia.Además de Constructores de la paz, los obispos estudiarán los borradores o proyectos de otros dos documentos titulados Responsabilidad de los católicos en la vida pública e Identidad y misión de la Iglesia en el contexto sociocultural actual. Es muy probable que los obispos acuerden solicitar a las organizaciones confesionales españolas que definan sus actividades, objetivos y proyectos.

Entre estas organizaciones figura la Confederación Católica de Padres (Concapa), convocante de la manifestación del pasado día 18 en Madrid contra la política educativa del Gobierno. Dicha manifestación, que probablemente también será analizada por la Conferencia Episcopal, fue valorada positivamente por los obispos, pero, con anterioridad a su celebración, algunos prelados expusieron sus inquietudes. ante la colaboración de la Concapa con partidos políticos como Alianza Popular.

Otros temas que figuran en el temario de la reunión son, según información oficial de la propia Conferencia, los relativos a las competencias legislativas de la Conferencia Episcopal, el seglar en la Iglesia y en el mundo, y relaciones con otras conferencias episcopales europeas.

Las distintas comisiones episcopales también presentarán sus informes, entre ellos, el relativo a la enseñanza, aspecto de destacado interés después de que, a principios de este mes, se iniciara un proceso negociador entre la Conferencia Episcopal y el Ministerio de Educación, con el fin de estudiar conjuntamente los reglamentos de desarrollo de la ley de Educación (LODE).

Finalmente, la Conferencia Episcopal estudiará los presupuestos de este organismo para el próximo año, así como la situación del denominado fondo común interdiocesano. Para 1985, los presupuestos generales del Estado prevén cerca de 12.000 millones de pesetas para el mantenimiento de la Iglesia y, a lo largo del pasado día 18 -fecha en la que se celebró el Día de la Iglesia Diocesana-, la Conferencia Episcopal estimó que se habían recaudado unos 500 millones de pesetas. La Conferencia desea que, para 1985, los sacerdotes rurales reciban una asignación mensual de unas 30.000 pesetas, es decir, unas 4.000 más que en la actualidad.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carlos Yárnoz
Llegó a EL PAÍS en 1983 y ha sido jefe de Política, subdirector, corresponsal en Bruselas y París y Defensor del lector entre 2019 y 2023. El periodismo y Europa son sus prioridades. Como es periodista, siempre ha defendido a los lectores.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_