_
_
_
_
CIENCIA

'Cumbre' de científicos latinoamericanos en México dentro del programa del V Centenario

Los próximos días 12 y 13 de noviembre celebra su primera reunión, en la ciudad de México, el consejo técnico directivo del Programa Latinoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, que se engloba en la programación del V Centenario del Descubrimiento de América. El consejo técnico directivo se reúne prioritarlamente para seleccionar los cuatro primeros programas piloto, nombrar los coordinadores de los mismos e iniciar los trabajos de investigación.

El programa, conocido como CYTED-D, es el más ambicioso que España tiene actualmente en el campo de la cooperación científica y tecnológica con Latinoamérica y funcionará multilateralmente en el marco de los actos del V Centenario.El programa fue gestado en España por la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica (CAICYT) y el Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI), que es el organismo que lo coordina, con el apoyo de la Comisión Económica para Ame,Irica Latina (CEPAL). Propuesto el pasado mes de mayo a la,comunidad latinoamericana, fue aceptado por todos los países.

Previamente a la selección que se efectuará durante esta reunión, durante todo el año se han realizado estudios exploratorios de los 12 temas considerados como fundamentales en principio.

Estos temas son metodología en ciencia y tecnología, acuicultura, biotecnología, biomasa como fuente de productos químicos y energía, catálisis y absorbentes, nuevas fuentes y conservación de energía, electrónica e informática aplicadas, ingeniería mecánica, microelectrónica, productos farmacéuticos y tratamiento y conservación de alimentos.

En el CYTED-D no está incluido el proyecto Rodrigo de Triana, referente a un sistema de comunicación por satélite, que se gesta de forma paralela.

Intercambio de datos

Por otra parte, hoy se clausuran en Lima (Perú) las Jornadas Hispano-Andinas de Información Tecnológica para desarrollar el acuerdo suscrito en 1983 por el ICI y la Junta del Acuerdo de Cartagena (Junac) respecto al aprovechamiento común de bases de datos científicas, tecnológicas y culturales. Este acuerdo ha sido considerado el más importante de los suscritos entre España y los países andinos, y prevé el acceso de estos países a las bases de datos españolas y, a través de España, a las bases de datos de la CEE y de otros países.Integran el comité técnico directivo representantes de Argentina, Brasil, Bolivia, Costa Rica, España, México y Perú.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_