Cuatro muertos en Chile en la primera huelga general contra la dictadura militar
Cuatro personas, entre ellas un niño, resultaron muertas ayer, y varias más, heridas de gravedad durante la primera huelga general unitaria contra el régimen militar de Augusto Pinochet. Dos jóvenes estudiantes, Fernando Montesinos y Cristián Lara, murieron por heridas de bala, y un niño, Hugo Rodríguez, y un hombre, Juan Pino, que acudió en su ayuda, fallecieron al ser electrocutados por un cable eléctrico con el que, según fuentes de la policía chilena, los manifestantes pretendían impedir el paso a los vehículos de la policía.Las autoridades castrenses de Santiago impusieron ayer el toque de queda en la ciudad, desde las diez de la noche hasta las cinco de la madrugada de hoy, para hacer frente a este primer paro nacional que se sigue en Chile contra la dictadura militar de Pinochet desde su instauración por las armas hace 11 años.
La huelga, convocada por el Comando Nacional de Trabajadores de Chile y secundada ampliamente por obreros y estudiantes, dejó paralizados los transportes, los centros de enseñanza y numerosas fábricas, industrias y comercios de todo el país. En los hospitales, el seguimiento del paro fue algo menor.
Desconocidos armados asaltaron anoche la sede del Movimiento Democrático Popular (MDP), entidad opositora que aglutina al partido comunista, a socialistas de la llamada línea dura y al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
Numerosos controles fueron desplegados en las principales ciudades para impedir las manifestaciones callejeras. Pese a ello, los barrios obreros del cinturón de Santiago registraron marchas y actos de protesta contra el régimen, que ha implantado una censura férrea sobre los medios de comunicación.
Página 3
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.