_
_
_
_

La oposición en el País Vasco desconfía de que exista verdadero acuerdo en el PNV

Los partidos políticos representados en el Parlamento vasco desconfiaban ayer de que los dos sectores enfrentados en el PNV hayan llegado verdaderamente a un acuerdo sobre la interpretación y el desarrollo de la ley de Territorios Históricos (LTH), aprobada por la Cámara autonómica en noviembre de 1983 y que regula la distribución de competencias entre las tres diputaciones provinciales y el Gobierno vasco.

Estos órganos territoriales están dominados, respectivamente, por las dos corrientes en conflicto: la oficialista, afin a la dirección del partido (que controla las diputaciones), y la que defiende las tesis de Carlos Garaikoetxea, presidente del Gobierno vasco.El acuerdo adoptado recoge una aportación de 102.000 millones de pesetas que las diputaciones deberán ingresar en las arcas de la comunidad autónoma.

El porcentaje que corresponde a cada provincia para sumar en total esa cantidad es el siguiente: Vizcaya, un 53,30%; Álava, un l4%; y Guipúzcoa, un 32,70%. El pago se realizará en cinco plazos de 17.000 millones cada uno, y un sexto en el que se pagará el resto tras aplicar un mecanismo de revisión que dependerá de las cantidades que recauden las tres diputaciones a lo largo del año, según informa Europa Press.

Mario Fernández, vicepresidente del Gobierno vasco, afirmó ayer que el acuerdo recoge Ia filosofía del riesgo compartido que solicitaban las diputaciones. Ello significa que durante el año las aportaciones se irán revisando de acuerdo con la recaudación que realicen".

No obstante, la oposición ha mostrado sus reticencias ante el acuerdo. El Partido Socialista de Euskadi (PSOE), Coalición Popular y Euskadiko Ezkerra convenían ayer en mostrar su escepticismo ante la posibilidad de que los verdaderos problemas de fondo hayan quedado aparcados, informa Tonia Etxarri.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El portavoz de los socialistas vascos, Juan Manuel Eguiagaray, señaló, en este sentido, que espera "que nos aclaren si es un acuerdo definitivo o si se va a volver a revisar; si afecta al fondo o solamente a la forma, y si, de una vez por todas, han llegado a un acuerdo sobre la interpretación de la ley de Territorios Históricos".

Coalición Popular estudia la presentación de un recurso contra el acuerdo adoptado en el Consejo Vasco de Finanzas, debido a que se produjo fuera del plazo que fijó la ley (agotado el 15 de octubre). No obstante, fuentes de la coalición señalaron que "todo lo que signifique acuerdo tiene que ser bien acogido, pese a que nadie puede dudar de que peor no lo han podido hacer". Jaime Mayor Oreja, de Coalición Popular, se mostró muy crítico frente al ritmo del debate llevado a cabo entre el Gobierno vasco y las diputaciones provinciales, que han conseguido provocar una tensa expectación en el resto de los grupos parlamentarios. "Las instituciones", dijo, "no pueden estar a merced y capricho de un partido político".

En opinión de Euskadiko Ezkerra "no es serio que, dentro del plazo legal, se diga que hay desacuerdo, y ahora, sin ocurrir nada, digan que sí hay acuerdo".

El portavoz del mencionado partido, Javier Olaberri, insinuó que el acuerdo final adoptado por el Consejo Vasco de Finanzas parece ser una solución de compromiso, ya que, en su opinión, el debate suscitado entre los representantes del Gobierno vasco y los diputados provinciales "no está a la altura de las circunstancias , y, en última instancia, a nadie se le oculta el que los equilibrios logrados en el último instante se puedan romper inmediatamente".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_