_
_
_
_

Pintura de la Escuela de Paris y escultura al aire libre en el centro Conde Duque

La exposición más completa sobre los artistas españoles de la Escuela de París ocupa, desde el pasado martes, las salas Pedro Ribera y Juan de Villanueva del Centro Cultural del Conde Duque, del Ayuntamiento de Madrid. La muestra, con un montaje de carácter didáctico, recoge 115 obras, entre pinturas y esculturas, de 30 autores españoles que llegaron a París entre 1900 y 1950. En la relación figuran Picasso, Miró, Gris, Dalí, Blanchard, Bores, González, Viñes, Domínguez y Vázquez Díaz. Cerca de ellos hay una muestra de escultura.

El Centro Cultural del Conde Duque ha inaugurado también, en el patio interior de la entrada por la calle del Conde Duque, un espacio dedicado a exposición permanente de escultura al aire libre, con renovación periódica de autores y obras, con objeto de presentar una muestra del panorama escultórico español actual. Las obras expuestas proceden en un 90% de los propios artistas, y uno de los criterios de selección ha sido fijar en un metro cúbico el espacio de cada pieza. Junto con el nombre y título de la obra se va a editar un fichero de los escultores. La muestra será permanente y cambiarán las obras cada cierto tiempo por otras de los mismos artistas o nuevos. En principio expondrán escultores españoles o extranjeros que desarrollan su trabajo en España.Los escultores iniciales son Javier Alexandre, Elvira Alfageme, Andreu Alfaro, Amador, José R. Azpiazu, Antonio Ballester, Venancio Blanco, Aura Castro, Tomás Crespo, Ángel Criado, Pilar de la Vega, Ángel Duarte, Teresa Eguibar, Feliciano, Lorenzo Frechilla, Amadeo Gabino, Carlos García Muela, Miguel Á. López Calleja, Fernando Mignoni, José Noja, H. Núñez Ladeveze, Vicente Orti, Gerardo Rueda, José Luis Sánchez, Antonio Santonja, Eusebio Sempere, Bartolomé Serrano, Pablo Serrano, Jesús Valverde y J. Vaquero Turcios.

Con estas exposiciones; y la instalada en la sala Juan Gris sobre Una cultura para la paz, procedente de Italia, se completa el comienzo de la tercera temporada de actividades culturales del Centro Cultural del Conde Duque, que el curso pasado contó con un presupuesto de 40 millones de pesetas. En los próximos meses habrá exposiciones de fotografía gallega, topografía y cartografía, el carnaval, carteles comerciales, tres humoristas, el libro alemán, Movimiento de Anacronistas, José Gutiérrez Solana, Ilya Glasunov, Günter Grass, mujeres en el arte español (tapiceras y ceramistas) y un homenaje a Ataúlfo Argenta. Junto con las exposiciones, el centro cultural mantiene un programa de conferencias, debates y presentaciones.

Contenido didáctico

El director del centro cultural, Luis Caruncho, autor del diseño del montaje y catálogo de la Exposición 30 artistas españoles de la Escuela de París, destaca el contenido didáctico de la muestra, que se aleja de la disposición habitual para encerrar en módulos o habitáculos las obras de cada artista, preferentemente con variedad de técnica y de período artístico, junto con cartelas con las biografías de los autores. También se refiere a la lista de agradecimiento a 57 personas y entidades que han colaborado desinteresadamente en la muestra, lo que significa "comprobar con emoción la credibilidad del Ayuntamiento de Madrid".La exposición reúne 115 obras, pinturas y esculturas de Manuel Ángeles Ortiz, María Blanchard, Francisco Bores, Antoni Clavé, Manuel Colmeiro, Pancho Cossío, Salvador Dalí, Óscar Domínguez, Apelles Fenosa, Luis Fernández, Pedro Flores, Pablo Gargallo, Julio González, Emilio Grau Sala, Juan Gris -del que se muestran dos cuadros por primera vez en España, propiedad de la Telefónica-, Manolo Hugué, Francisco Iturrino, Celso Lagar, Baltasar Lobo, Joan Miró, Ginés Parra, Joaquín Peinado, Orlando Pelayo, Pablo Picasso, Francisco de Sales, Ismael de la Serna, Arturo Souto, Daniel Vázquez Díaz y Hernando Viñes.

De cada artista se presentan cuatro o cinco piezas. El material expuesto procede de galerías, coleccionistas o autores, y toda la obra está depositada en España, lo que significa, en opinión de Luis Caruncho, "que se está recuperando muchas obras que antes estaban en el extranjero". Las obras permanecerán abiertas al público durante 40 días y "por el gran esfuerzo que se pide a los coleccionistas" no es posible su ampliación ni traslado a otras ciudades, pese a las solicitudes recibidas.

Los nombres que forman la exposición están considerados como los históricos de la Escuela de París, artistas que en los primeros 50 años de este siglo pasaron por la capital del arte. Luis Caruncho considera que a estos españoles "se les dulcificó el lenguaje áspero de su pintura, haciéndolo más comprensible y de mejor digestión. Si hay algo que les une en esos años quizá sea el movimiento cubista"

En el catálogo de la exposición -que permanecerá abierta hasta el 20 de noviembre- figura un texto de Julián Gallego, catedrático de Historia del Arte, sobre los artistas españoles en París -ciudad en la que residió entre 1952 y 1968-, donde analiza las cuatro grandes oleadas: la del grupo de 1900 -dominado por Picasso-, la de entreguerras, la del exilio republicano y la de posguerra, hacia los años cincuenta.

"Hoy se discute", escribe Julián Gállego, "la existencia real de una Escuela de París. Y es dudosa si entendemos la palabra escuela como lugar de adquisición de métodos, de transmisión de sistemas, como lugar cerrado donde se aprende un estilo. Pero me parece indiscutible si se entiende como un lugar abierto, de libre competencia, en una atmósfera oxigenada de libertad, de curiosidad, de trabajo, de anhelos de fidelidad al propio temperamento y a la época que nos ha caído en suerte. Dentro de esa escuela, los españoles ocupaban un lugar importante en cantidad y en calidad".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_