_
_
_
_

Rechazado el sistema de licencias para toda la CEE propuesto por la Comisión Europea

Andrés Ortega

La propuesta de la Comisión Europea para generalizar el sistema de licencias de pesca en toda la Comunidad Económica Europea (CEE) ante el ingreso de España y Portugal ha pasado formalmente a mejor vida, tras ser rechazada por los diez.El 23 de octubre, cuando se celebre la próxima sesión de negociación, es prácticamente seguro que la CEE entregue una declaración pesquera a ambos países sobre la base de sus propuestas de mayo. En un período transitorio de 8 a 14 años tras la adhesión, únicamente los pescadores españoles seguirán necesitando, como en la actualidad, licencias para faenar en aguas comunitarias.

La propuesta de la Comisión, que sólo fue acogida con pleno agrado por Londres y Dublín, fue rechazada el lunes por el comité de los directores generales de Pesca de los países miembros. Las discusiones -que aún proseguían ayer- giraron en tomo a la propuesta que la CEE hizo el 24 de mayo -rechazada por los negociadores españoles- y según la cual el sistema de licencias para España seguiría hasta el año 2002.

Nueva fórmula

Francia ha sugerido una fórmula más "presentable para España y más aceptable para los diez" que permitiera acortar este plazo. Según esta fórmula, la Comisión Europea se comprometería a presentar antes del 31 de enero de 1993 -a la luz de la disponibilidad de pescado en aguas comunitarias y del comportamiento español- medidas técnicas de control que permitieran suprimir el sistema de licencias para los españoles. Este sistema, tras acuerdo de los doce, entraría en vigor en enero de 1994 o, a la sumo, en 1996. En caso de falta de acuerdo, el sistema de licencias se mantendría 5 años más, es decir hasta el año 2.001. Se trata por lo tanto de un puro gesto de .presentación".

Esta propuesta garantiza por el momento mayores posibilidades pesqueras a España en aguas de los diez que las que posee actualmente, aunque fuentes comunitarias han indicado la intención final de la CEE de ofrecernos una cantidad superior a la cuota vigente de 8.900 toneladas de merluza, que comporta el doble de capturas accesorias de las que ahora dispone España.

Como dato significativo, ha surgido una gran polémica en la CEE en torno a un informe de inspectores de la Comisión Europea según el cual los pescadores holandeses sobrepasan las capturas que les son autorizadas, no declarando el total de lo que cogen en sus redes. Los holandeses habrían pescado 90.000 toneladas de caballa este año, cuando su límite legal era de 37.300 toneladas. La Comisión va a investigar irregularidades en toda la CEE, aunque en Dinamarca los pescadores se niegan a ser inspeccionados por la CEE.

Las propuestas de mayo de la CEE constituyen una base de negociación que Portugal ha aceptado. Y España corre ahora el peligro de que Lisboa acepte lo que la CEE le ofrezca el 23 de octubre -cerrando este capítulo-, pues Madrid quedaría aislado, y con prisas para terminar la negociación so pena de separar el ingreso de Portugal del de España.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_