_
_
_
_
Muere el autor de "España, un enigma histórico"

Historiador y polemista

El historiador, catedrático y político Claudio Sánchez Albornoz es reconocido como el mejor medievalista español y ha sido maestro de una generación de investigadores. Historiador y polemista, los dos temas centrales que caracterizan toda su obra son: por un lado, la España anterior a la Reconquista, y, por otro, la cultura islámica en la península. En este segundo campo, mantuvo durante 40 años una polémica de gran alcance con Américo Castro.También tuvo Sánchez Albornoz una amplia actividad política y llegó a ser ministro durante la Segunda República. Después de la guerra civil vendría el exilio, en Argentina, donde prosiguió sus instigaciones. Cuando en 1976 Sánchez Albornoz volvió brevemente a España, lo hizo para declarar la necesidad de una mayor convivencia entre los españoles de la que él había conocido en su época de actividad política. Su definitivo regreso a España se produjo el 30 de julio de 1983.

Más información
Claudio Sánchez Albornoz, fallecido a los 91 años, será enterrado mañana en la catedral de Ávila

Sánchez Albornoz inició sus actividades políticas cuando se produjo la admisión por el Rey Alfonso XIII de la dictadura de Primo de Rivera, lo que provocó que manifestase su adhesión a la causa republicana, a la que ha permaneció fiel a lo largo de toda su larga vida.

Miembro del partido Acción Republicana, fue elegido diputado en el primer Parlamento de la II República y desarrolló durante esta etapa una gran actividad política; entre otros, desempeñó los cargos de consejero de Instrucción Pública, rector de la Universidad de Madrid, vicepresidente de las Cortes y, en 1933, ministro de Relaciones Exteriores.

El 15 de mayo de 1936 fue nombrado embajador en Lisboa, donde permaneció hasta que el gobierno portugués rompió relaciones con el de Madrid, en otoño del mismo año. La guerra civil le llevó primero a Francia -donde consiguió una cátedra en la universidad de Burdeos y comenzó su obra En torno a los orígenes del feudalismo- y después, ante la ocupación alemana, decidió viajar a Argentina.

En Argentina Sánchez Albornoz se consagró por entero a la investigación. Fundó la revista Cuadernos de la Historia de España, punto de reunión para especialistas en los estudios medievalistas españoles.

En 1959 Sánchez Albornoz fue nombrado presidente del Gobierno de la República en el exilio, cargo que ostenta hasta 1970.

Sánchez Albornoz, tras 39 años de exilio, regresé a Madrid el 23 de abril de 1976. En aquella ocasión declararía "Yo no tengo de rojo más que la corbata". Pero en tono mas serio agregó: "no tengo mas que una palabra: paz. Nos hemos matado ya demasiado; entendámonos en un régimen de libertad, poniendo todo de nuestra parte, lo que sea necesario de un lado y de otro de la barricada ... Hay que hacer una España nueva entre todos los españoles".

Durante los setenta días que permaneció en el país pronunció el discurso de ingreso como académico de número de la Real Academia de la Historia; le fue tributado un homenaje oficial por la Universidad Complutense; fue investido doctor honoris causa, por la Universidad de Oviedo y fue recibido por el Rey Juan Carlos, en su residencia del palacio de la Zarzuela.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_