_
_
_
_
Crítica:MÚSICA CLÁSICA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Poesía, voz y orquesta en la música contemporánea

El cuarto y último programa de la serie Panorama Musical del Siglo XX, planteada por la Orquesta de RTVE, estuvo a cargo, como el anterior, de Arturo Tamayo. Según los hábitos del joven maestro madrileño residente en Alemania, la selección de obras era tan interesante y atractiva como dificil: Metamorfosis II, de Raxach; El sol de las aguas, de Pierre Boulez, y Erwartung, de Arnold Schönberg. Digamos de antemano que los resultados obtenidos por Tamayo de la Orquesta y Coro de RTVE fueron más que estimables y quizá óptimos, dado el número de ensayos y la dificultad de las partituras.Enrique Raxach es un barcelonés nacido en 1932, que, tras larga residencia holandesa, adoptó esta nacionalidad en 1969. Se apartó de la onda darmstadtiana para trabajar en Utrech, se hizo con una formación sólida y vive la música de nuestro tiempo en sus centros neurálgicos. Sin prisa, pero sin quebrar su ritmo creador, estrena y publica obras de distinto género estimadas internacionalmente. Metamorfosis II data de 1958 y demuestra dos cosas: la razón del prestigio ganado por el entonces joven Raxach y algo menos frecuente: la capacidad de permanencia de unos pentagramas que muy bien podían haber quedado, como tantos otros, uncidos a un momento de renovación y a una presión ambiente.

Orquesta y Coro de Radiotelevisión Española

Director: Arturo Tamayo. Solista: Anita Soldh, soprano. Obras de Enrique Rexach, Pierre Boulez y Arnold Schönberg. Teatro Real. Madrid. 1 de junio.

La soprano Anita Soldh pertenece a lo que ya puede denominarse escuela sueca, dada la tradición, calidad y número de sus componentes: es bella la voz, excelente la técnica y pluriforme la comprensibilidad. Quizá en principio no convenga la misma voz a El sol de las aguas, de Boulez, y a Erwartung (La espera), de Schöberg, pero lo cierto es que la Soldh resolvió la cuestión con mucho talento y pudimos seguir con comodidad su interpretación.

Programa inhabitual

Cuando la presentación de Erwartung, dirigida por Zemlinsky en Praga (1924), fueron necesarios 30 ensayos; naturalmente, desde entonces la música de Schönberg (incluso aquí) ha llegado a grados de asimilación que no exigen tanto, pero sí sería conveniente una mayor familiaridad con obras como ésta, compleja en su letra y en su espíritu. La última vez que la programó la RTVE fue el año 1977.Escrita en 1909, un año después de Electra y cuatro de Salomé, fue corriente la referencia a Strauss al hablar del monólogo sobre texto de Marie Pappenheim y su musicalización por Schönberg. Hace tiempo que la crítica no acepta tan superficiales connotaciones, rechazadas un día en bloque y hasta con acritud por el mismo Schönberg. El mundo de Schönberg es otro: Erwartung lleva algo de la herencia wagneriana, a través de la "dialéctica de la soledad", hasta las estancias del psicoanálisis freudiano. Desde un punto de vista puramente musical resulta admirable la continua creación de contenidos/formas, la continuidad vocal/instrumental en la que se asumen todas las significaciones del texto y la mutabilidad tímbrica. "No hay un compás que no sea una nueva combinación de colores", escribe Webern.

La última versión de El sol de las aguas (1965), uno de los grandes acercamientos de Boulez a René Char, parece haber dado con la poética musical que exigen los poemas de Char, según la entiende el compositor y director francés: integración del texto, el coro y la voz solista en la estructura orquestal y tratamiento del conjunto desde Ia ambigüedad de un texto dicho colectiva o individualmente".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_