_
_
_
_

El futuro pacto social se instrumentará a través del establecimento de dos mesas paralelas

Las negociaciones para un futuro pacto social se llevarán a cabo con el establecimiento de mesas paralelas: por un lado, sindicatos y patronal, y, por otro, el Gobierno y los agentes sociales. Una vez que el presidente del Gobierno se reúna con CC OO -este sindicato aún no ha recibido invitación formal para el encuentro- se daría el disparo de salida de la concertación. El PSOE puede reiniciar sus contactos con centrales, patronal y partidos en los próximos días.

El futuro pacto social se instrumentará, según fuentes solventes, a través de dos mesas paralelas. En una de ellas el Gobierno negociará con los sindicatos y la patronal determinados aspectos de su política económica, no en la línea de modificarla, pero sí de flexibilizarla en lo posible, de manera que pueda ofrecer a unos y otros contrapartidas que permitan el grado de paz social del que ha carecido este año.El inicio de las negociaciones se encuentra pendiente, no obstante, de la anunciada cita del presidente del Gobierno, Felipe González, con CC OO. El ministro de Economía anunció, tras la reunión con la CEOE, que la intención del Gobierno era reunirse también con CC OO, encuentro que aún no se ha celebrado y que ni está fijado.

La impresión más generalizada es que será en los temas fiscales en los que el Gobierno pondrá un mayor énfasis. Y de hecho, las últimas intervenciones de Felipe González en los distintos foros han hecho especial hincapié en la necesidad de un mayor rigor en la fiscalidad.

Algunas de las materias ya discutidas en la anterior negociación podría ser objeto de revisión. Concretamente, CC OO OO quiere volver a tratar la ley orgánica de Libertad Sindical, sobre todo en lo concerniente a la ampliación del mandato de los delegados sindicales. Ampliación que ha sido fuertemente contestada por parte de este sindicato y por la oposición parlamentaria.

La baza gubernamental

Pero donde el Gobierno se reserva una gran baza es en el patrimonio sindical. El proyecto de ley se encuentra muy avanzado y su contenido favorece a los sindicatos mayoritarios. En medios sindicales no se descarta que el Gobierno utilice esta contrapartida a la que las centrales difícilmente podrán negarse, dada la crónica penuria que padecen.Respecto a la segunda mesa, la formada por sindicatos y patronal, lo que se trate en ella trascenderá de lo estrictamente salarial. Y la mayoría de los interlocutores, salvo CC OO, no contemplan con desagrado que los compromisos tengan una duración superior al año, aunque haya materias revisables.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_