_
_
_
_

Las ventas de productos textiles españoles al exterior crecieron un 32,60% en el pasado año

Rosa Cullell

El sector textil español ha incrementado durante 1983 sus ventas al exterior en un 32,6% respecto al ejercicio económico anterior. La espectacular alza en las exportaciones ha sido generalizada en todos los subsectores. Así, la industria de cabecera ha conseguido un aumento del 43,7%, siendo los hilados y tejidos los que han registrado mayor crecimiento en su búsqueda de mercados extranjeros. Pero la confección continúa siendo la actividad más estancada y con mayores dificultades, puesto que durante el pasado año sólo ha registrado un incremento del 7,7% en sus exportaciones globales hacía el principal mercado: la Comunidad Económica Europea (CEE). Los datos proceden de un estudio que acaba de realizar la Asociación para la Difusión de la Moda Española (AIDME), en colaboración con el Ministerio de Industria y Energía.

El subsector de hilaturas exportó en 1983 un total de 30.835 millones de pesetas, lo que supone un incremento del 57,2% frente al año anterior, en el que sus ventas al extranjero fueron únicamente 19.617 millones.Las hilaturas se han colocado así en el primer lugar de la lista de exportadores del sector textil, según cifras facilitadas por el Gremio de Fabricantes de Sabadell. Los tejidos consiguieron un aumento del 27% respecto al año 1982, y su participación, dentro del conjunto textil español, se sitúa en un 16,11%.

Materias naturales, en último lugar

Las exportaciones de materias naturales se han situado en el último lugar, ya que su volumen exportador ha sido únicamente de 4.717 millones de pesetas, lo que supone un reducido incremento del 6,6%, en comparación con el año anterior. Por el contrario, mientras las materias naturales se encuentran en un período de estancamiento, las exportaciones de materias químicas han conseguido aumentar su volumen exportador en un 33,6%.La escasez existente en el mercado español de materias naturales (algodón, lana ...) es lo que, a juicio de estas fuentes, ha fomentado el aumento de las importaciones, que han pasado de 18.794 millones de pesetas en 1982 a 31.471 millones de pesetas en 1983, con un incremento del 67,4%. Los impuestos arancelarios, que recaen principalmente sobre la industria algodonera -que se ve obligada a conseguir su materia prima en el mercado exterior- es una de las causas de la relativamente más lenta recuperación del citado subsector si se le compara con otras áreas del textil español.

Exportaciones a la CEE

La situación global de la balanza textil española respecto a la Comunidad Económica Europea es positiva, según cifras de la Dirección General de Industrias Textiles. Las exportaciones textiles españolas a la CEE aumentaron en un 34,2%, también con notables diferencias a favor del textil de cabecera y en detrimento de la confección.En este aspecto, mientras el textil de cabecera consiguió en el pasado año un incremento, del 43,7%, gracias principalmente a las exportaciones de tejidos e hilados, la confección, en 1983, ha visto disminuir su saldo exterior en un 3,8%.

La oferta de la confección a los mercados comunitarios, cara a la entrada en la Comunidad Económica Europea, debe buscarse sobre todo, según señala la AIDME, "en la creatividad, el diseño y la imagen, aspectos que contempla el subplan de intangibles puesto en marcha por la Administración y en los que aún no estamos al nivel de competitividad que tienen ciertos países comunitarios".

La VII Mostra de Tejidos, inaugurada en la Feria de Barcelona y en la que participan 41 expositores, es, según la Asociación para Difusión de la Moda Española, "un buen ejemplo de como la industria textil española reconvertida puede tener altas cotas de competitividad en los mercados europeos".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_