_
_
_
_

La reunión de ministros de Asuntos Exteriores de los 'diez' no logra desbloquear la crisis de la CEE

Andrés Ortega

La CEE seguía ayer paralizada, y quizá siga estándolo hasta junio -fecha en que finaliza la presidencia de turno de Francia-, según dejaron entrever los representantes británicos. 32.000 millones de pe setas siguen separando al Reino Unido de los otros nueve. El Consejo especial de Ministros de Asuntos Exteriores de la CEE no logró desbloquear la situación creada por el fracaso de la cumbre europea de Bruselas. La cumbre extraordinaria anunciada por Mitterrand para buscar soluciones a la reforma comunitaria aún no tiene fecha de celebración. Por su parte, el problema de la leche irlandesa cerró ayer el paso a toda decisión del Consejo paralelo de Ministros de Agricultura, que decidieron reunirse de nuevo el viernes y el sábado.

Las fuentes oficiales británicas no dejaron lugar a dudas: Londres, para lograr satisfacción a sus reivindicaciones sobre la rebaja de su contribución al presupuesto comunitario, puede sentarse y esperar a que se deteriore la situación financiera de la CEE y comiencen las suspensiones de algunos pagos, lo que podría ocurrir en los próximos seis meses. El cheque al Reino Unido de 750 millones de ECU (96.000 millones de pesetas), que se le debería pagar en concepto de devolución por el año 1983, sigue bloqueado. Pero el Gobierno británico, presionado por el propio partido conservador, no parece que vaya a adoptar represalias, limitándose si acaso a no entregar unos adelantos pedidos por la Comisión Europea.El saldo neto británico frente al presupuesto de la CEE arroja 1.622 millones de ECU pagados en exceso. La última oferta de los nueve ayer -impulsada por Holanda- consis tía en un cheque de rebaja a Londres de 1.000 millones de ECU para 1984. Después regiría un sistema que modularía la contribución en función de la riqueza -per capita y en relación al resto de la CEEdel Reino Unido. Un paso positivo hacia las tesis de Margaret Thatcher. El ministro francés de Asuntos Exteriores, Claude Cheysson, que calificó de "decepcionante" la jornada, señaló que cada Gobierno retiró sus concesiones, pues el Reino Unido no había hecho ninguna y, si acaso, había endurecido su postura.

El sistema de fijar la contribución de acuerdo a la riqueza d cada Estado miembro incorporaría una base de referencia de 1.000 millones de ECU. Cuanto más alta la base, más ventajas a la larga para el Reino Unido, especialmente ante el ingreso de España y Portugal, que hará que el Reino Unido ascienda en el ranking de la riqueza en la CEE. De ahí que sir Geoffrey Howe, secretario del Foreign Office, insistiera en obtener 250 millones de ECU más (32.000 millones de pesetas).

La próxima reunión ordinaria tendrá lugar el 9 de abril en Luxemburgo, pero Cheysson declaró que la gravedad de la situación escapa ya a los ministros de Asuntos Exteriores y de Agricultura, El presidente francés, François Mitterrand, tendrá que entrar de nuevo personalmente en la lid, aunque no se sabe nada sobre una posible cumbre extraordinaria anunciada tras el fracaso de Bruselas.

Los ministros de Agricultura se habían separado al mediodía sin acuerdo. Irlanda seguía bloqueándolo, al no aceptar el límite de producción de leche que le ofrecían los demás: el nivel de 1983,-más un 5%, cuando los otros nueve países están dispuestos a reducir sus respectivas capacidades lácteas.

La "fecha fatídica", según el ministro francés Michel Rocard, del 1 de abril se acerca. Ese día, en principio, se abre la nueva campaña de precios, incluida la leche. Y no hay decisión. Ni dinero.

Por otra parte, agricultores y ganaderos franceses continúan sus movilizaciones para impedir los transportes de productos agrarios a otras naciones integradas en la CEE. Ayer, grupos de agricultores levantaron varios tramos de vía férrea en la zona del Rosellón.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_