_
_
_
_

El Senado cambia un texto del Congreso para impedir la rectificación de opiniones

La Comisión Constitucional del Senado aprobó ayer, por unanimidad de los grupos parlamentarios, modificar el artículo segundo del proyecto de ley reguladora, del derecho de rectificación en el sentido de no hacer susceptibles de rectificación los juicios o "los contenidos" de las informaciones publicadas o emitidas en los medios de comunicación, sino tan sólo "los hechos". Este proyecto de ley fue aprobado el pasado mes de noviembre por el Pleno del Congreso, también por unanimidad, con la posibilidad de rectificar los "hechos" y los "contenidos", entendiendo esta última palabra, según consta en los diarios de sesiones que recogen los debates de la ponencia y Ia comisión, como sinónimo de "opiniones".

Más información
Una legislación entre dos extremos

El proyecto de ley del derecho a la rectificación que envió el Gobierno a las Cortes para su tramitación parlamentaria decía escuetamente que "la rectificación deberá limitarse a los hechos de la información rectificada" y excluía asimismo la posibilidad de presentar recursos ante un tribunal superior después de que el juez ordinario hubiera dictaminado su fallo. Fue en los debates de la ponencia del Congreso cuando se produjo la primera información confusa de las muchas que ha habido en torno a este proyecto de ley. El Diario de Sesiones, que recoge lo debatido para que conste en acta y que firman, por un lado, el letrado de la Cámara, y por otro, los ponentes, dando fe de esta forma que la transcripción recogida responde a la verdad, reflejaba que el representante de la Minoría Catalana, Josep María Trias de Bes, "considera la posibilidad de sustituir la expresión a los hechos por a los juicios o por al contenido, según criterio del ponente del Grupo Popular" (Diario de Sesiones de 17 de octubre de 1983, página 358/2).

Dos días después se reunió la comisión, con Trias ausente. José María Ruiz Gallardón, miembro del Grupo Popular, se hizo eco del deseo de Trias y lo defendió junto con su propia enmienda. En su intervención Ruiz Gallardón dijo: "No limitemos el derecho a rectificar tan sólo a las cuestiones éticas, sino también las valoraciones".

"Por consiguiente", señaló Ruiz Gallardón, según recoge el Diario de Sesiones, "mi propuesta es o bien que se acepte la enmienda del señor Trias de Bes diciendo deberá limitarse a los hechos y a los juicios, o bien la nuestra a los hechos y el contenido de la información rectificada. Cualquiera de las dos nos daría por satisfechos". El Congreso aprobó finalmente la propuesta del diputado Ruiz Gallardón, primero en comisión y después en pleno. El portavoz de la Minoría Catalana, Miquel Roca, señaló después a EL PAÍS que "habrá que quitar lo del contenido. La actuación de Trias se ha debido, sin duda, a un error".

Trias enmendó su propia propuesta y publicó en este periódico una tribuna libre, el 29 de noviembre pasado, en la que explicaba que por contenido él entendía hechos, pero que, para no inducir a confusión, apoyaba la supresión del término. Trias que, según los diarios oficiales, no pedía introducir "los contenidos" sino el término más expeditivo de "los juicios", dijo a EL PAÍS que él nunca había sostenido tal cosa, y ante los documentos oficiales de las Cortes señaló que estaban equivocados. Finalmente al observar su firma al pie de los mismos, agregó: "Lo he firmado sin leerlo, debido a las prisas".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En cualquier caso, en el Senado todos los grupos parlamentarios acordaron ayer suprimir la palabra contenidos y permitir que se pueda apelar la sentencia del juez ordinario ante un tribunal superior.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_