_
_
_
_

El Ballet Nacional Clásico estrena en Palma de Mallorca su nuevo programa

El Ballet Nacional Clásico ha presentado en el teatro Principal de Palma de Mallorca el programa que, durante el próximo año, llevará a cabo en toda España, en la temporada que comienza oficialmente en el teatro de la Zarzuela de Madrid el 18 de enero. Con esta presentación, inicia su trabajo al frente de la compañía su nueva directora, María de Ávila, nombrada para el cargo en febrero pasado.

El programa presentado en Palma de Mallorca consta de tres coreografías bien diferentes. Comienza con la célebre Serenade de George Balanchine, por primera vez autorizada para que un ballet español la ponga en escena en nuestro país.En Serenade, cúmulo de luz blanca sobre tinieblas de azul, la trama se apoya en la Serenata para cuerdas de Tchaikovsky, con movimientos de cinco solistas y un cuerpo de 20 bailarines que tuvieron que aguantar las estrecheces del escenario del Teatro Principal para cuajar una coreografía muy ajustada en ritmos y desarrollo. Es una historia de amores prohibidos y desengaños, que llevan a la destrucción de la pareja protagonista, interpretada por Carmen Molina y Jorge Christoff, en una antología del gesto.

Al inconveniente de la falta de espacio, se añade el de la inclinación del piso del escenario de seis grados, que se ha intentado evitar regándolo previa mente de Coca-cola. Este estreno oficial de Serenade se ha visto como una proyección internacional de las calidades del Ballet Nacional, en su etapa de renovación.

La segunda parte es el Jardín de lilas, sobre música del Poema de Ernest Chausson, y tiene como solistas a Carmen Molina y Hans Tino, en demostración perfecta de lo que puede dar de sí un paso a dos, acompañados por Jorge Christoff y Montserrat García, en un juego de matrimonios por conveniencia y amantes, separados. Los vestuarios de época y un decorado de cortina con fondo de jardín, hacen la pieza más asimilable del repertorio.

Cierra el espectáculo la Sinfonía pastoral, sobre la original música escrita por Beethoven, adaptada a criterios modernos de danza y con más de 20 bailarines en escena. Es la obra más larga de la representación y la ausencia de música en directo no se, aprecia tanto aquí como en las anteriores, por la fuerza plástica de sus movimientos y la espectacularidad casi gimnástica del cuerpo de baile.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_