Elisabeth Burgos presenta su obra sobre la vida de una india de Guatemala
La Editorial Argos Vergara presentó el lunes en Barcelona y ayer en Madrid el libro Me llamo Rigoberta Menchú (y así me nació la conciencia), de la escritora latinoamericana afincada en París Elisabeth Burgos. El libro relata la vida de Rigoberta Menchú, una joven india de 23 años original de la región guatemalteca de Quiché.La autora del libro -esposa de Régis Debray, ex teórico revolucionario y actualmente asesor del presidente francés François Mitterrand- conoció a Rigoberta Menchú en París, adonde ésta fue llevada por miembros de la comisión de Solidaridad con Guatemala para que tomara parte en un congreso sobre la represión en aquel país centroamericano.
Posteriormente, Rigoberta Menchú fue llamada como testigo ante las comisiones de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en la Asamblea General de Nueva York y en la sede europea de la ONU en Ginebra. Más tarde, la joven guatemalteca regresó a Centroamérica, y la propia Elisabeth Burgos ha perdido su pista.
El libro es un recuento detallado y espeluznante acerca de la tecnificada represión que llevan a cabo las autoridades guatemaltecas contra sus oponentes, en especial los indios, así como un relato cultural de primera mano acerca de la supervivencia de los valores y la organización social indígena centroamericana.
'Tos indios guatemaltecos y de toda Centroamérica", dijo Elisabeth Burgos, "se resisten encarnizadamente a la desaparición de su cultura. Por ejemplo, Rigoberta Menchú aprendió tarde el castellano porque sus padres se lo habían prohibido. Luego se apropió del idioma como si fuera un fruto prohibido; por eso el libro está escrito en un castellano arcaico, lleno de matices indios, tal como lo contaba ella. Lo único que yo corregí fueron los adjetivos y los tiempos verbales, en los que se equivocaba mucho".
Además de su valor como documento de actualidad sobre una realidad política lacerante, Me llamo Rigoberta Menchú es un testimonio cultural de primer orden sobre los indios centroamericanos. "Me dijeron que cortase todo lo referente a la cultura indígena, que lo pusiera al final como documentación", dijo Elisabeth Burgos, "pero no lo hice; Rigoberta es una india de la zona de Quiché y eso es fundamental para comprender su historia".
El recuento de la joven india -y la recolección de su testimonio y posterior escritura de Elisabeth Burgos- fueron experiencias dramáticas.
En el libro, Rigoberta cuenta cómo presenció la tortura y ejecución de su hermano menor por los soldados. "Lloró mucho al contar la muerte de su hermano; eso fue muy dramático. La muerte de su madre fue también terrible, pero ella ya no la vivió de cerca, como tampoco vivió el asesinato de su otro hermano, al que mataron con su mujer y sus hijos".
El escritor y editor Carlos Barral, por cuyo impulso se ha publicado en castellano esta obra, que ya apareció hace tiempo en francés editada por Gallimard, comentó que "aparte la temática del libro, me ha impresionado mucho la lengua, que es muy viva, con muy pocos o ningún adjetivo, pero con una gran fuerza de convicción".
Babelia
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.