_
_
_
_

42 artistas muestran en Madrid el resultado de sus experimentos estéticos

El Centro Cultural del Conde Duque, del Ayuntamiento de Madrid, inauguró ayer, en las salas Pedro de Ribera y Juan de Villanueva, la exposición La experimentación en el arte, donde 42 artistas españoles y extranjeros muestran unas 70 obras, entre pinturas y esculturas, pertenecientes a corrientes como el arte cinético, cibernético, expresionismo abstracto o constructivismo, desde los años cincuenta a la actualidad, con la intención de investigar con el arte.

La exposición abarca las corrientes y ejemplos más característicos de la tendencia internacional de experimentación en el arte, donde se agrupan una serie de artistas que persiguen la búsqueda continua de nuevas formas y expresiones. La muestra, que permanecerá abierta al público hasta el 10 de enero, ha sido una iniciativa del Centro Cultural del Conde Duque, y, es la primera vez que de forma monográfica se expone esta tendencia artística. Ya tiene peticiones de ciudades, como Valencia y París, para que se pueda mostrar en ellas.Los artistas que exponen obras originales, por lo general dos por cada autor, son Yaacov Agam, José Luis Alexanco, Andreu Alfaro, Amador, Elena Asins, Max Bill, Alexander Calder, Rafael Canogar, Eduardo Chillida, Carlos Cruz Diez, José María Cruz Novillo, Hugo Demarco, Ángel Duarte, Lucio Fontana, Amadeo Gabino, Pedro García Ramos, Karl Gerstner, José Luis Gómez Perales, José María Iglesias, Yves Klein, José María Labra, Julio Le Parc, Luis Lugan, Ángel Luque, Fernando Mignoni, Manuel Millares, Molina Ciges, Manuel H. Mompó, Ceferino Moreno, Edgard Negret, Manuel Rivera, Gerardo Rueda, Nicolás Schöffer, Eusebio Sempere, Jesús Soto, Luis Tomasello, Gustavo Torner, Tsai, Manuel Valdés, Víctor Vasarely, Peter Vogel y José María Yturralde.

La exposición fue inaugurada ayer con asistencia del alcalde de Madrid, Enrique Tierno Galván, quien en la presentación del catálogo estima que "la relación entre arte y experiencia es una relación clásica", pues ya en el mundo grecorromano los retóricos traducían la experimentación como un elemento del arte. "Aunque estemos ante un esfuerzo constante para que nazcan nuevos modos de entender y de expresarse, gravita sobre cada artista, y yo diría que sobre cada mano, la totalidad de la historia del arte".

Criterio estético

Los diseñadores del montaje han sido Luis Caruncho, director del Centro Cultural del Conde Duque, y el pintor, Fernando Mignoni. La exposición, ocupa las salas Pedro Ribera y Juan de Villanueva, y en la colocación de las pinturas y esculturas se ha seguido un criterio estético, de acuerdo con los espacios y las características de las obras.Para Luis Caruncho, "el conjunto de artistas que forman esta exposición es la más clara explicación de lo que la experimentación significa en nuestro tiempo, y sus imágenes, reunidas en temporal asamblea, son mucho más expresivas que cualquier palabra. Todos los artistas incorporados son grandes personalidades no sólo de estas tendencias, sino también de la creatividad artística de nuestro tiempo".

Según el coordinador y pintor Fernando Mignoni, que participa también como autor, esta tendencia está resumida en la frase de Jean Renoir que abre el catálogo: "Sólo la búsqueda es la creación". Considera que la experimentación en el arte "es una expresión completamente contemporánea y creo que es la vanguardia actual. Sólo falta Picasso, a pesar de nuestros esfuerzos, de quien queríamos exponer un collage a base de papeles de periódicos, ya que Picasso es el inventor de la experimentación y representa el inconformismo y la búsqueda continua".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_