_
_
_
_

El riesgo contraído por España en Argentina supera los 180.000 millones de pesetas

La Administración española, que estima la deuda total contraída por Argentina con España en más de 1.200 millones de dólares (superior a 180.000 millones de pesetas) ha recibido una nota explicativa de la oficina comercial en Buenos Aires sobre la situación planteada el pasado fin de semana a consecuencia de las medidas de emergencia adoptadas para superar la crisis de la deuda externa. El problema suscitado es tan importante como el que provocó México y afecta en especial a grandes bancos, editoriales, constructoras y empresas pesqueras, de trefilería, telefonía e ingeniería.

Una representación de algunas de estas empresas, entre ellas los bancos Exterior, Hispano y Bilbao y varias compañías públicas, estuvo en junio pasado en Argentina para asistir a la reunión anual del comité bilateral de hombres de negocios. "Al 90%", ha declarado uno de los 20 españoles asistentes, "lo que le interesaba era saber cómo y cuándo iban a cobrar. Ya por entonces podía haber retrasos y fallidos por una cifra cercana a los 10.000 millones de pesetas".A partir de la información recibida ahora, en el Ministerio de Economía y Hacienda han sido calificadas las nuevas medidas como similares a las adoptadas hace un mes por Brasil. Sin embargo, la mayor dureza de algunas disposiciones y el nivel que han alcanzado los negocios entre España y Argentina hacen mucho más importantes las repercusiones para la economía española, tanto pública como privada.

Para las fuentes españolas consultadas, las medidas económicas tomadas en Argentina entrañan, entre otros efectos, una suspensión oficial de pagos. Pero la realidad es que éstos empezaron a ser suspendidos hace varios meses. Se estima que, hasta la fecha, Argentina ha dejado de atender pagos comerciales y de deuda externa a sus acreedores mundiales, tanto de principal como de intereses, por valor situado entre 1.500 y 2.000 millones de dólares (entre más de 225.000 millones y más de 300.000 millones de pesetas). En la Administración española se carecía de datos sobre los pagos comerciales o financieros no efectuados a España en sus vencimientos.

Lo que sí ha afectado a España durante los últimos meses, de acuerdo con las versiones recogidas, es el caos administrativo y el desgobierno que se registra en Argentina. Desde el segundo trimestre del presente año empezaron a llegar a nuestro país remesas de dinero, procedentes del Banco Central de Argentina, que no eran aplicadas a operaciones específicas. Esta práctica, creciente en las últimas semanas, ha provocado graves complicaciones a la hora de determinar a qué bancos o exportadores había que enviar los pagos y por qué conceptos.

El riesgo español

El riesgo total asumido por España en Argentina supera con creces los 1.200 millones de dólares, según datos del Ministerio de Economía y Hacienda, cifra que equivale, al cambio actual de la divisa norteamericana, a más de 180.000 millones de pesetas. La mitad de esta cifra, unos 600 millones de dólares, corresponde a créditos financieros otorgados a diversos plazos por la banca española. Parte de los mismos, sin embargo, ya ha recibido las provisiones por morosidad que estableció el Banco de España cuando se revelé en toda su crudeza, hace un año, el problema de la deuda exterior de los países latinoamericanos.En segundo lugar, la deuda comercial asegurada por la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación, entidad con mayoría pública y participación privada, que cubre una parte de los créditos concedidos a los compradores, asciende aproximadamente a 532 millones de dólares.

Esta cifra es casi del mismo orden que las deudas comerciales aseguradas que ha contraído México con los exportadores españoles.

Hay otra pequeña parte de la deuda, calculada en 50 millones de dólares, en créditos concedidos oficialmente por el Fondo de Ayuda al Desarrollo, en mejores condiciones de interés y plazos que los de la exportación (un 11%, según el consenso de los países industrializados). Argentina se ha llevado cerca de la tercera parte de todos los créditos del FAD concedidos por España a países latinoamericanos.

Finalmente, existe una deuda comercial no asegurada ni estimada con fiabilidad, pero que, como poco, debe suponer un 10% de las estimaciones anteriores.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_