_
_
_
_

Las exportaciones, medidas en pesetas, aumentaron en agosto

Durante el pasado mes de agostó las ventas españolas al extranjero recuperaron el ímpetu de mayo y junio, perdido en julio. Según los datos de Aduanas, conocidos ayer, aumentaron un 50% en pesetas con respecto al mismo mes de 1982, si bien en dólares su crecimiento ha sido del 10,97%. España, de acuerdo con los últimos datos de la OCDE, ha sido en los 12 meses que terminaron en junio pasado el país industrializado que más aumentó sus ventas en dólares, un 19,2%, cifra que contrasta con la caída media del 5,1% para las 23 naciones asociadas. Por el, contrario, su incremento de las compras (11,5%) fue superado por otros cinco países.

En agosto las exportaciones españolas representaron el 65,3% de las compras, cobertura algo lejana del 74% y 72% de mayo y junio, pero también un poco superior al 65% de media anual. Las importaciones subieron el 31,4% en pesetas y descendieron el 2,74% en dólares sobre igual mes del año anterior. Los valores totales de agosto acusaron el descenso de actividad habitual en los meses veraniegos: 300.735 millones de pesetas las compras y 196.266 las ventas, equivalentes en dólares a 1.983y 1.294 millones (el tipo medio fue 151,6 pesetas-dólar, frente al de 112-en agosto de 1982).

Así el déficit de ventas sobre importaciones aumentóun 6,6% en pesetas y descendió un 21% en dólares. No obstante, el desequilibrio acumulado en los ocho primeros ineses del año ronda ya el billón ole pesetas -exactamente, 945.461 millones-, con aumento del 20,8% en pesetas y descenso del 8,29%- en dólares.

Las cifras de los ocho primeros meses del año han sido 2.705.757 millones en las importaciones y 1.760.296 millones en las exportaciones, con incrementos del 23,1% y 24,4% respecto a igual período de 1982. Medidas en dólares, las compras (19.527 millones) llevan un descenso del 6,52% y las ventas (12.704 millones) han caído el 5,53%.

Reservas, productos

Sin embargo, la Administración considera que las comparaciones en dólares no son muy representativas, pues las empresas ingresan o pagan en pesetas. Por ello, los índices de evolución real que maneja combinan los ingresos con variaciones de precios y cantidades para calcular el aumento real. Este fue, durante el primer semestre, del 5% al 7% en las ventas y del 3% al 4% en las compras, porcen tajes que aproximadamente se mantienen, si bien diversos medios administrativos guardan su pesimismo sobre la posibilidad de que se cumpla a final de año el objetivo del 5% de aumento en las exportaciones, que para 1984 deberían crecer varios puntos más, según el programa del Gobierno.Además los datos de Aduanas suelen ser analizados con ciertas reservas por los expertos debido a que están influídos por el movimiento de despachos y hasta por el retraso en el envío de información desde los puntos de embarque. Todavía no se han publicado las cifras de agosto del registro de caja del Banco de España, que en enero-julio contabilizó descensos del 4,7% en los ingresos por exportación y del 7,4% en los pagos por importación, superiores en ambos casos a los de los siete primeros meses de 1982 con respecto a igual período de 1981.

Las estadísticas de Aduanas reflejan durante agosto un fuerte aumento de las compras de combustibles y aceites minerales (134,7%. en pesetas), productos químicos y conexos (43,5%) y maquinaria y aparatos mecánicos (62,16%), mientras que descendieron los productos vegetales, grasas y aceites (8,11%). La principal partida compradora, los crudos de petróleo y minerales bituminosos, representó un 34,7% del total (41,3% en agosto de 1982) por crecer sólo 10,3% en pesetas. Debido al descenso de precios, esté capítulo absorbió durante los ocho primeros meses del año un 32,10% (24,8% de incremento), frente al 31,6% del año pasado.

El mayor crecimiento de las ventas en agosto (124,6%) corresponde precisamente a dichos combustibles y aceites minerales, una vez sometidos a maquila o refino. Hierro y acero crecieron el 137,26%, también en pesetas, y los vehículos, el 114%. Para el período enero-agosto, el mayor aumento (52,81%) está en los citados combustibles y aceites minerales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_