_
_
_
_

Medievalistas hablan en Madrid sobre las confluencias musicales en la Península durante los siglos VIII al XIII

El congreso, patrocinado por la Unesco, plantea los problemas paleográficos e históricos del tema

Un congreso internacional de medievalistas, patrocinado por la Unesco, hablará desde hoy hasta el 8 de abril en Madrid sobre las Confluencias musicales en la Península Ibérica durante los siglos VIII aI XIII. En su organización intervienen la Fundación Europea de Cultura, el Centro de Cooperación Cultural Europea e Intercontinental y el Centro de Estudios de Bibliografía y Bibliofilia.

Para clarificar los problemas paleográficos e históricos de toda índole que hoy nos plantea la música en aquella etapa (desde Carlomagno a Alfonso X el Sabio) acudirán al congreso prestigiosos medievalistas de muy diversa procedencia. Las sesiones tendrán lugar en el salón de actos de la fonoteca de la Biblioteca Nacional (paseo de Recoletos, 20), y estarán presididas por Carlos Romero de Lecea, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) y gobernador de la Fundación Europea de Cultura (Amsterdam). Actuará de coordinador de los coloquios Ismael Fernández de la Cuesta, catedrático de canto gregoriano del Real Conservatorio de Madrid.

El primer simposio

e la Cuesta ha declarado sobre el congreso, primero que se celebra sobre este tema en nuestro país: "Hemos elegido ese título general para resaltar la importancia que España ha tenido en la cultura medieval. España, desde los siglos VIII al XIII, es una especie de encrucijada de las culturas musicales. Tanto la música proveniente del Norte, es decir, el gregoriano, los comienzos de la polifonía, el llamado galo-romano o romano carolingio, se encuentran en España con una tradición ya existente. Y cuando, por el Sur, llegan los árabes, se consolida una especie de plataforma, en la cual se da una mezcla de culturas que no hallamos en otras áreas geográficas. De ahí que los organizadores hayamos querido hablar de confluencias"."En otros lugares, el sur de la península Itálica, por ejemplo, ha habido también cruce de culturas desde los fenicios, pero no se han plasmado en un tipo de música real. Es cierto que en el sur de Italia tenemos la música beneventana, pero han quedado muestras relativamente pequeñas y, además, no han trascendido a la literatura o al arte".

"Los medievalistas deben replantearse, una vez más, el concepto de cultura medieval europea. No hay historiador que acepte hoy esta formulación sin matizar. Hasta ahora, cuando se dice que España llegó tarde a la cultura medieval, implícitamente se está pensando en la galorromana y carolingia. Pero España, en lo musical, ya tenía una personalidad propia. Y, además, en esta época medieval esa personalidad se manifestó más que en otros siglos. La importancia que tiene la música culta en España, en relación a otros países occidentales, es enorme".

El tema polémico

"Si tomamos al azar el tema polémico sobre el origen de la poesía romance, si viene del Norte o del Sur, la música tiene, yo creo, bastante que decir al respecto. Por ejemplo, la música de las Cántigas de Alfonso X el Sabio es algo que no se parece a nada, no tiene apenas relación con la de los trovadores provenzales. El concepto es distinto, como ocurre con la música galaico-portuguesa"."Se van a exponer muchos temas, algunos tan apasionantes como el de la música mozárabe. No existe un corpus medieval, a excepción del gregoriano, tan amplio como la música mozárabe. Es más, el repertorio mozárabe es más grande que el gregoriano. Lo que ocurre es que, lamentablemente, no podemos transcribir la melodía de la inmensa mayoría de las piezas".

"La investigación está avanzando deprisa en bastantes aspectos. Ya se ha pasado del que podríamos llamar estadio positivista al estadio analítico, de investigación de la música en sí. Hemos superado la investigación sobre la crítica textual, la búsqueda de manuscritos (queda por hacer, pero ya se conoce bastante bien), y ahora lo que más interesa es el examen de la música en sí, de los fenómenos musicales de la Edad Media, las estructuras, etcétera. Y atraen, sobre todo, las relaciones que puedan tener las tradiciones orales con la música antigua. Es decir, si ha habido estructuras rítmicas o melódicas que puedan pervivir en los romances, etcétera".

"Todas estas preocupaciones están bien representadas en las ponencias del congreso. La del profesor Randel, de la Cornell University (EE UU), puede ser inteiresantísíma. Él establece como hipótesis una relación entre la música mozárabe o hispánica y el canto bizantino, basado en que la salmodia antifonal tiene, más o menos, la misma cadencia. Hasta ahora se habían dicho cosas muy generales sobre esa relación entre la música bizantina y la mozárabe. Él aporta datos muy concretos".

La notación catalana

"Habrá discusiones sobre las tradiciones orales, tanto judías como árabes, y hay otro tema, también de interés, sobre la notación catalana, un enigma del cual nos hablará la profesora Mas, de la Universidad de Toulouse. Un antiguo alumno del Conservatorio de Madrid, que está ahora en Roma, Herminio González Barrionuevo, hablará de su descubrimiento sobre el origen de unos signos especiales de la notación mozárabe que son los episemas. Se tratará, igualmente, el aspecto vivo de la música, cuáles son los procedimientos musicales utilizados en las vidas de santos y en la canción de gesta, es decir, la música de la épica, tema que expondrá el profesor Le Vot, de la Universidad de Poitiers".El profesor Fernández de la Cuesta habla de la excelente respuesta mundial que ha tenido hasta el momento este congreso, de la que son buenas muestras las numerosas comunicaciones presentadas al mismo. Vienen profesores como el palestino Touma, del Instituto de Musicología Comparada, de Berlín; el israelí Bahat, de la Universidad de Tel-Aviv; los franceses Jacques Chailley, de La Sorbona, musicólogo mundialmente famoso, Michael Huglo, del Instituto de Investigación e Historia de Textos de París (IRHT) y Martine Jullian, de la Universidad de Grenoble; el húngaro Zoltan Falvy (MTA de Budapest); los portugueses José Augusto Alegría, de la catedral de Evora, y Julia d'Almendra, ilustre gregoríanista que ha escrito un trabajo excelente sobre la influencia del gregoriano en Debussy. También intervendrán, como es lógico, diversos especialistas españoles, los canarios Lothar Siernens (Pervivencias medievales en la música popular) y M. R. Álvarez (Diversas influencias en la conformación de nuestro instrumentarium medieval); el aragonés Pedro Calahorra (Iconografía musical en Aragón) y el propio Fernández de la Cuesta, que desarrollará el tema de la irrupción del canto gregoriano en la Península Ibérica.

Finalmente, los profesores Emilio García Gómez y Francisco López Estrada, ambos de la Universidad Complutense de Madrid, hablarán sobre cuestiones literarias relacionadas de manera específica con el mundo de la música.

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
Recíbelo

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_