_
_
_
_
Crítica:TEATRO / 'EL CORREO DE HESSEM
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Un ardor lejano

En 1834, a los veintiún años de edad, el estudiante Georg Büchner escribió Der Hessische Landbote, el emisario (o correo) de Hessen: un manifiesto de agitación política, mezcla de crítica del presupuesto del Ducado, de ecos de la Revolución Francesa que impregnaba con su ideología a los revolucionarios europeos, de preocupaciones nacionalistas (creación de una Alemania unida) y del estilo literario de la generación de la joven Alemania. Fallaron los movimientos revolucionarios, huyó a Suiza y murió en el exilio tres años después: le han sobrevivido tres obras de teatro producidas en ese exilio, dos de las cuales -La muerte de Danton y Woyzech; la tercera es Leoncio y Lena- son recurrentes en la escena moderna -desde hace sesenta o setenta años-, y tentación continua de directores de escena, músicos, directores de cine: por su romanticismo calmado y sereno, sobre todo. Un equipo compuesto por Justo Pérez, José Luis Gómez, Carla Matteini y José Carlos Plaza y éste como director de escena, ha hecho un intento de dramatización del emotivo manifiesto.Entra en el ciclo de Escena insólita programado por el Español, y es, en efecto, algo insólito. Un gran tablado ocupa todo el patio de butacas: los espectadores están en los palcos. Pero no es tan insólita esta disposición o aprovechamiento de la sala (que, a fin de cuentas, es la adaptación a un tipo de espacio escénico conocido) como el texto mismo. Su interés es histórico para el estudio de los movimíentos europeos políticos de la época, para la breve y atormentada biograrla de Büchner: no traspasa su tiempo, está demasiado adherido a su circunstancia, los planteamientos políticos no entran más que de una manera muy general en nuestro tiempo y su valor teatral es nulo.

El correo de Hessen, de Georg Büchner y Ludwig Weidig

Versión castellana de Justo Pérez, con supervisión de José Luis Gómez. Interpretación: Emilio Gutiérrez Caba. Dramaturgia, Carla Matteini y José Carlos Plaza. Música de Mariano Díaz. Vestuario y ambientación: Pedro Moreno. Dirección: José Carlos Plaza. Local de estreno: teatro Español (del Ayuntamiento de Madrid), ciclo "Escena insólita", 27 de enero de 1983.

Conste que todos los que intervinieron en él han trabajado con la gran altura de su profesionalidad, comenzando por el intérprete Emilio Gutiérrez Caba, que está justísimo en el papel único -es un monólogo, con alguna voz de fondo-; en la técnica -dicción, movimiento- como en la emoción -arrebato, ironía o desesperación-, y con Plaza en la dirección creativa. La dramaturgia consiste en situar previamente al personaje un año después de su texto, exiliado y hundido, escribiendo algunas cartas, para crear el conocido efecto teatral de melancolía, que consiste en que conozcamos antes el fracaso que la ilusión (Priestley), el efecto del espacio enorme pero despojado y limpio; el contraste entre una música serena (de Mariano Díaz, que la interpreta con Fermín Aldaz: piano y violín) con la pasión presente, la justa sensación del tránsito del romanticismo al realismo que estuvo presente en Büchner, el juego de los silencios en la primera escena son logros de buen director. El texto castellano de Justo Pérez y José Luis Gómez está bien.

Todo ello, sin embargo, no prende. Entrar ahora en la polémica del para qué, o en la discusión del por qué sí, o por qué no, sería teorizar: el problema está en la práctica. El texto no sobrepasa su carácter de interés libresco y todo el importante esfuerzo de sus buenos creadores se advierte como superpuesto, como una especie de lucha contra su ateatralidad.

No hay que negar la validez de la experiencia de la escena insólita como parte de la programación de un gran teatro institucional, y se puede pensar que la pasión erudita-política haya podido ilusionar a los creadores de este intento. Pero el resultado es insuficiente en esta ocasión. No se justifica.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_