_
_
_
_

Los trastornos del lenguaje afectan a gran parte de la población infantil y adulta

Los trastornos del lenguaje afectan al 90% de los niños de educación especial y a un 15% de los niños en primera etapa de EGB, así como a una población importante de adultos, pese a lo cual se halla muy deficientemente cubierta la reeducación logopédica en nuestro país, según fuentes de la Asociación Española de Logopedia y Foniatría, que ha organizado la celebración del segundo simposio internacional sobre esta materia, durante los próximos días 26, 27 y 28, en Madrid.

"Una inmensa mayoría de los niños que son tratados mediante una educación especial acusan, tanto en el lenguaje oral y escrito como en el habla, trastornos que afectan a su comunicación", informa Adoración Juárez, vicepresidenta de la Asociación Española de Logopedia.-Suponen, aproximadamente, el 90% en ese sector y un 15% en los niños escolarizados en la primera etapa de EGB, datos que, sin cuantificar específicamente se estiman igualmente preocupantes respecto a la población de adultos. "Son muchas las personas que pierden parcial o totalmente el uso del lenguaje (afásicos, disfónicos, etcétera) o que presentan alteraciones graves (tartamudez)", precisa Adoración Juárez.

Situación deficitaria

Esta problemática fue abordada en 1981 en un simposio que ahora presenta su segunda celebración. El próximo simposio cuenta con el apoyo del Real Patronato de Atención a la Deficiencia y del Instituto de Educación Especial.El estudio y debate anteriores han sido recopilados en un texto con el título de Los trastornos de la comunicación en el niño, redactado por Marc Monfort y editado por Ciencias de la Educación Preescolar y Especial, SA.

En este libro se afirma que "no reeducamos el lenguaje de un niño sólo para que hable, sino para que sea más persona al disponer del medio de comunicación y de representación mental característico de su especie".

No obstante, entre las conclusiones de aquel simposio se advierte una situación deficitaria que continua vigente un año después en cuanto a la cobertura general, tanto a nivel público como privado, de la asistencia propia en este tipo de terapias, así como de la capacitación de los técnicos adecuados.

"Los aspectos psicopedagógicos, el servicio terapéutico-social que comporta esta asistencia reeducativa se funden en una disciplina que carece en España del marco del que ya dispone en otros países occidentales", apunta la vicepresidenta de la citada asociación.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_