_
_
_
_

La OTAN desconoce quien será su interlocutor para las negociaciones de integración

Soledad Gallego-Díaz

Diez días antes de que visite España la comisión creada en el seno de la Alianza Atlántica para negociar las modalidades de la integración española en la organización militar de la OTAN, se desconoce aún quién será el civil español encargado de coordinar dichas negociaciones por parte de Madrid.La comisión aliada está integrada por el secretario general adjunto, David Nicholls, de nacionalidad británica, que ejerce las funciones de presidente o coordinador, y por tres militares, en representación del comité militar (teniente general Sinclair Meiner, norteamericano), del mando abado en Europa, o Saceur (vicemariscal del Aire Skingsley, también británico) y del mando aliado para el Atlántico, o Saclant (el almirante holandés Scheuer).

Por parte española se sabe sólo que han sido ya designados seis militares de alta graduación, entre ellos el almirante Liberal, el general Munilla y el general Santos Peralba, representante de la Junta de Jefes de Estado Mayor en el comité militar aliado, pero se desconoce la personalidad del civil que deberá coordinar los trabajos y presidir la comisión. Fuentes oficiosas estimaban que el cargo podría ser confiado al embajador en la OTAN, Javier Rupérez, pero otras fuentes creían que esta función no debía ser desempeñada por un embajador, sino por el propio secretario de Estado para Asintos Exteriores, Gabriel Mañueco.

Informe sobre las AS españolas

La comisión de la OTAN visitará España los días 26 y 27 de este mes para elaborar un informe sobre el estado de las Fuerzas Armadas españolas, primer paso, por parte de la Alianza, antes de iniciar las conversaciones formales - ara fijar en qué condiciones y en qué mandos de los actualmente existentes se integran los ejércitos españoles.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El ministro de Defensa, Alberto Olíart, afirmó hace dos meses en Bruselas que Espafía exigiría un mando único, dependiente directamente del comité militar y no del Saceur o del Saclant, pero Oliart fue desmentido por el propio presidente del Gobierno, Leopoldo Cal o Sotelo, quien afirmó que se trataba de la opinión personal del ministro y no de la del Gobiemo en su conjunto.

En cualquier caso, fuentes aliadas consideraron desde el primer momento descabellada la creación de un cuarto mando de la máxima categoría para englobar sólo el territorio peninsular español y los archipiélagos de Canarias y Baleares. La discusión se planteará únicamente en cuanto a la integración en un único mando de los que ya existen, el Saceur (mando aliado en Europa) o el Saclant (mando aliado en el Atlántico) y fuentes aliadas estiman que, o se divide el territorio español entre los dos, a lo que se niega Madrid, o se efectúa una integración en el Saceur.

La posibilidad de que el Gobierno español se negara a discutir las modalidades de la integración en la estructura militar aliada mientras no se desbloqueara la adhesión de España a, la Comunidad Económica Europea (CEE) fue rechazada días pasados por el señor Rupéret, para quien se trata de dos realidades distintas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_