_
_
_
_

El dimexid, un compuesto químico, puede sustituir con ventaja a las inyecciones

Un compuesta químico, el dimexid (dimetil sulfoxid), puede sustituir a las inyecciones para la penetración de fármacos en el organismo humano, según ha descubierto el profesor Nikolai Turkevich, de la cátedra de Química Farmacéutica del Instituto de Medicina de Lvov (Ucrania).El dimexid, sintetizado ya en 1867, se presenta en forma de líquido incoloro o cristales. Está compuesto de átomos de carbono, hidrógeno, azufre y oxígeno, y tiene propiedades altamente higroscópicas, por lo que puede mezclar se con otros líquidos en cualquier proporción. Es un poderoso disolvente, propiedad que era la única que justificaba su empleo hasta ahora.

El descubrimiento de Turkevich consiste en que el dimexid puede superar libremente obstáculos orgánicos vivos, tales como la epidermis, las células de los tejidos y la barrera hematoencefálica. Por sus altas posibilidades conductoras, en asociación con cualquier fármaco, su uso puede sustituir a las inyecciones. Según las conclusiones de los experimentos realizados hasta el momento, es posible hacer llegar con precisión y rapidez, al lugar del organismo humano deseado, los fármacos más diversos, sin margen de error o fallo.

Otras posibilidades del dimexid, hasta ahora inéditas, son la aplicación como anestésico en el tratamiento de los dolores provocados por todo tipo de traumas y procesos inflamatorios, incluso en órganos internos o en enfermedades crónicas, y el restablecimiento de las propiedades iniciales de aquellos medicamentos que las han perdido en parte, como consecuencia del paso del tiempo.

El mecanismo de actuación de este compuesto químico en el organismo humano no se conoce completamente, aunque se ha comprobado que su penetración en el cuerpo, en dosis determinadas, no tiene consecuencias negativas.

Nikolai Turkevich ha trabajado desde hace 45 años en la síntesis de nuevas sustancias químicas, muchas de las cuales se han patentado con fines industriales. Ha publicado cerca de 450 trabajos científicos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_