_
_
_
_

Acuerdo económico y técnico entre la Union Soviética, y Nicaragua

La moderación ha dominado la visita de día y medio realizada a Moscú por el miembro de la Junta de Gobierno Daniel Ortega. Ayer por la tarde, cuando Ortega emprendía viaje a Leningrado, la agencia oficial Tass daba a conocer que los Gobiernos de Managua y Moscú habían firmado un acuerdo "de desarrollo económico y técnico", del que no se daba ningún detalle.

La visita a Moscú de Ortega parece obedecer a los mismos motivos que el viaje realizado casi simultáneamente a Europa occidental por otro miembro de la Junta nicaragüense, Sergio Ramírez, que anduvo recabando ayuda económica en varias capitales.Durante los brindis pronunciados al final de la cena que se celebró en el Kremlin en honor de Ortega, el líder soviético, Leónidas Breznev, reiteró el apoyo de su país a las propuestas nicaragüenses para normalizar la situación en Centroamérica. Daniel Ortega, por su parte, se manifestó de acuerdo con la política de la URSS a favor de una moratoria nuclear en Europa y contra la instalación de euromisiles.

El dirigente nicaragüense, en su discurso, eludió referirse a la guerra de las Malvinas y habló de los problemas de Centroamérica en términos muy generales, sin llegar a entrar en detalles sobre las graves crisis que viven diversos países de la zona.

El brindis de Breznev -más breve que el de Ortega- tuvo, a juicio de los obsevadores, un tono algo más moderado de lo habitual al referirse a Estados Unidos. No obstante, no faltaron las críticas: "En Washington", dijo el líder de la URSS, "todavía viven con las categorías imperialistas propias del colonialismo americano".

Breznev -al contrario que Ortega- hizo alusión directa a la guerra de las Malvinas, señalando la responsabilidad de Estados Unidos: "El sentido imperialista de la política de Washington frente a Latinoamérica", afirmó, "ha tenido su confirmación evidente en el conflicto entre Inglaterra y Argentina por las islas Malvinas". "Los pueblos", agregó, "quieren ser dueños de su propia tierra , en Latinoamérica, o en el Atlántico Sur". El tono moderado empleado por los nicaragüenses se debe -a juicio de los observadores occidentales- al deseo de tratar de evitar la ruptura de lazos con Occidente.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_