_
_
_
_
Continua la guerra en el Atlántico sur

Moscú advierte sobre los riesgos de una 'política imperialista' en el Atlántico Sur

La agencia oficial soviética Tass advirtió ayer al Reino Unido y a Estados Unidos, por primera vez desde el comienzo de la crisis de las Malvinas, sobre los riesgos que conlleva aplicar una "política imperialista" en el conjunto de las relaciones internacionales."Los artesanos de esta política, que han demostrado claramente el respeto que les merece la independencia de los pueblos y de los estados soberanos, se niegan a tomar en consideración un hecho innegable, a saber: que todo foco de tensión, allá donde se produzca, se traduce inevitablemente en un agravamiento del clima internacional", subrayó la agencia sovietica.

Para Tass, todos los elementos que han marcado la escalada del conflicto se inscriben en el cuadro de una "política imperialista global", cuyo eje central es la "extensión de la influencia y la presencia de Estados Unidos y de la OTAN allí donde es posible".

El diario Pravda, órgano del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), afirma, en un comentario, que Washington y Londres pretenden compensar las alianzas perdidas en Suramérica estrechando relaciones con Suráfrica.

El principal matutino moscovita afirmaba que el Gobierno de Pretoria va a convertirse en "gendarme del imperialismo en el Atlántico Sur y océano Indico". Este sería el resultado de los últimos contactos mantenidos entre emisarios británicos y norteamericanos, de un lado, y dirigentes surafricanos, del otro.

Los emisarios occidentales enviados a la República Surafricana no ocultaron, según Pravda, su interés por este país, que se ha visto acrecentado desde el inicio de la crisis de las Malvinas.

La República Surafricana, afirmaba también el órgano del Partido Comunista de la Unión Soviética, se convertiría en una "retaguardia firme" con la que los "colonialistas" tratarían de restaurar sus posiciones en el Atlántico Sur.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El acercamiento de Londres y Washington a Suráfrica, añadía el citado diario, estaría motivado por la negativa de Argentina y Brasil a participar en la llamada OTAN del Sur, según lo pretendía la Casa Blanca.

El incremento de la colaboración entre el Reino Unido y Estados Unidos con Suráfrica seria, según concluía Pravda, un intento de zurcir el agujero formado entre Londres y Washington y los países suramericanos.

Las noticias hechas públicas en Occidente sobre la supuesta ayuda militar de la URSS a Argentina era calificadas de "absurdas" por fuentes oficiosas. Observadores occidentales estimaban también que el hipotético auxilio militar soviético a Buenos Aires plantearía graves problemas técnicos.

Algunos observadores occidentales piensan que la URSS continuará manteniéndose completamente al margen del conflicto de las Malvinas. La prudencia mostrada por el Kremlin desde el inicio de las hostilidades hace suponer que Moscú pretende asistir desde la barrera a una crisis de la que sólo puede obtener beneficios, que serán aún mayores cuanto más grande sea su inhibición.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_