_
_
_
_
Reportaje:Tercer simposio nacional sobre energías alternativas / 2

Hasta 1990 no funcionarán en España las plantas de energía geotérmica

La energía geotérmica es, de las energías complementarlas, la que cuenta con mayor potencia instalada en el mundo ya que dispone de una tecnología desarrollada y puede ofrecer precios competitivos frente a las fuentes convencionales. Las aplicaciones de esta fuente de energía varían según la baja, media o alta entalpía de los yacimientos (en geotermia la entalpía, equivale a la temperatura del agua), así los yacimientos de alta entalpía, en los que la temperatura del agua sobre pasa los cien grados centígrados, es decir, se encuentra en forma de va por, se aprovechan sobre todo para la producción de energía eléctrica mediante una central térmica, la cual transforma la energía proveniente del yacimientio en electricidad; los yacimientos en que el agua se encuentra a una temperatura inferior a los cien grados centígrados (entalpía baja o media) se aprovechan directamente en usos como calefacción, industria, agricultura, etcétera).Situación en España

El interés por desarrollar la utilización de los recursos geotérmicos se viene concretando en nuestro país desde 1972 mediante las actuaciones llevadas a cabo por el INI, la Empresa Nacional Adaro, algunas facultades de Geología y, fundamentalmente, por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), que en 1975 realizó el Inventario Nacional de Manifestaciones Geotérmicas, verdadera base para la programación posterior que supuso el Plan Nacional de Investigación Geotérmica (PNIG) incluido dentro del Plan Energético Nacional (PEN).

El PNIG se encuentra en estos momentos en la fase de localización de yacimientos a nivel nacional, estudios tecnológicos y económicos sobre utilización de este tipo de energía e investigaciones efectuadas en Canarias, cuenca de Madrid, Cataluña, Galicia, cuenca del Duero, Cartagena, etcétera. De estas investigaciones se deduce que son los yacimientos de baja entalpía los más numerosos y los más fácilmente aprovechables. Así, el campo de Cartagena ha sido la primera zona de España que se ha visto favorecida por la utilización de esta energía para calefacción de invernaderos con resultados muy positivos, ya que a partir de la incorporación de la geotérmica se han incrementado los beneficios en los cultivos del orden del 100%. Por otra parte, se espera que en un futuro próximo toda la energía térmica consumida en el polígono industrial de Villalonquéjar (Burgos) provenga del subsuelo.

Pero aparte estas realidades, el aprovechamiento continuado y sistemático -similar al que se está llevando a cabo en Francia o Italia- de la energía geotérmica no está previsto en el PNIG para antes de 1990.

La cuenca de Madrid

Para ese año, posiblemente la zona que mayor aprovechamiento va a obtener de la energía geotérmica sea la cuenca de Madrid. Los trabajos realizados en el sondeo llamado Pradillo 1, ubicado en San Sebastián de los Reyes, ha supuesto el hallazgo de un campo geotérmico con temperatura superior a ochenta grados centígrados y un caudal de agua de aproximadamente 150 metros cúbicos por hora, evaluándose un ahorro de 6.000 toneladas equivalentes de petróleo al año por cada sondeo. Dado que en todo el área en que se halla presente el campo geotérmico se podrían realizar unos cincuenta sondeos, esto significa que se podrían ahorrar aproximadamente 300.000 toneladas equivalentes de petróleo al año en toda la cuenca de Madrid.

En el país vecino están previstas unas inversiones para 1990 de casi 130.000 millones de pesetas, mientras que aquí, para la misma fecha, se invertirán poco más de 12.000 millones. Según el Geothermal New de septiembre de 1981, el número de proyectos para 1990 en Francia es de cuatrocientos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_