_
_
_
_

Campaña de movilizaciones en Asturias para salvar Ensidesa

El pasado viernes dió comienzo en las factorías de Avilés, Gijón y Langreo un programa de movilizaciones, en defensa del futuro de Ensidesa, la principal empresa siderúrgica integral española, que continuará el próximo día 26 y culminará, en su primera fase, con un paro de veinticuatro horas el 5 de marzo, fecha en la que se pretende realizar una gigantesta concentración en Oviedo ante la junta general del Principado o Parlamento regional bajo el lema Salvar Ensidesa es salvar a Asturias.

En la primera jornada, importantes grupos de trabajadores se concentraron ante las tres factorías y desde ellas iniciaron marchar hacia sus respectivos ayuntamientos a cuyos alcaldes, todos ellos socialistas, los manifestantes entregaron sendos documentos que dan a conocer una situación dramática de Ensidesa.El programa de movilizaciones ha sido promovido por CC OO. La UGT decidió sumarse a la huelga de veinticuatro horas del próximo día 5. Estos dos sindicatos coinciden con el presidente de la sociedad, Luis Rodríguez Castellá, en que si este año no dan comienzo las obras de construcción de la nueva acería de Avilés, estas factoría perdería definitivamente el tren de la competitividad y se daría con ello un paso decisivo hacia su desmantelamiento a más o menos corto plazo, ya que el proceso de negociación para el ingreso de España en la CEE seguramente impediría la puesta en marcha de nuevas instalaciones de este tipo. La acería que necesita Avilés necesita 48.000 millones.

Según el informe realizado recientemente para la Administración española para la firma japonesa Kawasaki, Ensidesa está actualmente en el nivel que tenían las fábricas japonesas del mismo sector hace diez años, pero las otras dos siderurgias integrales españolas, Altos Hornos de Vizcaya y Altos Hornos del Mediterráneo se encuentran en niveles aún más bajos.

Pese al cierre de su factoría de Mieres y a la reducción de la plantilla de Ensidesa en 2.654 trabajadores, entre 1981 y 1982, mediante un acuerdo de los sindicatos y la dirección, esta empresa continúa siendo la primera de Asturias en cuanto a la generación de mano de obra directa, además de los puestos de trabajo que crea en la subcontratación y en otros sectores económicos.

La dependencias de Asturias de las empresas públicas llega hasta el extremo de que aproximadamente un 40% de la población activa industrial de la región trabaja en Ensidesa y Hunosa, empresas que acaparan el 45%. del valor añadido bruto (VAB) regional.

La incidencia de la empresa pública en Asturias es reconocida en su estatuto de autonomía que prevé una representación de la región en los consejos de administración de Ensidesa y Hunosa.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_