_
_
_
_

La interpretación del Acuerdo Nacional sobre Empleo provoca numerosos conflictos laborales en toda España

La geografía laboral española se salpicará de conflictos la próxima semana a causa de las diferentes ínterpretaciones que se hacen del Acuerdo Nacional sobre Empleo (ANE) en su aplicación práctica a los convenios colectivos que en la actualidad se negocian. Sólo dos huelgas convocadas para el martes, la de artes gráficas y metal madrileño, afectarán a 230.000 trabajadores, cifra aliviada tras el acuerdo que ayer se produjo en el sector de la construcción de Madrid, que tenía previstos paros para los días 15, 16 y 17. Los trabajadores de la banca privada se incorporarán a partir de hoy a un proceso asambleario que podría culminar a final de mes con una huelga.Las diferentes interpretaciones que del ANE hacen las centrales sindicales y la patronal son el motivo de que en la actualidad se registre un incremento de la tensión laboral que se pretendía evitar con la rúbrica del Acuerdo Nacional sobre Empleo a mediados del pasado año. Ambas organizaciones se acusaron mutuamente la pasada semana de obstaculizar la puesta en práctica del ANE.

El punto más conflictivo, repetido en todos los convenios, es el del mantenimiento y creación de empleo. La postura sindical de exigir al empresariado el cumplimiento de esa cláusula choca una y otra vez con la lectura empresarial de que es el Gobierno quien está obligado a crear las condiciones para generar 350.000 puestos de trabajo. El Servicio Empresarial de Noticias acusaba ayer a los sindicatos del retraso con que se está llevando la negociación colectiva, por causas ajenas al ANE, según las conclusiones de una reunión celebrada en la sede de Fomento de Trabajo Nacional y organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección.

El resto de los capítulos contemplados en el ANE -jornada laboral y jubilación a los 64 años, entre otros- inciden de forma desigual en la negociación de los convenios por las diferentes circunstancias que rodean a los sectores y, en concreto, a las empresas afectadas.

Al tiempo que se produce la escalada de tensión laboral y en algunos círculos se vislumbra la posibilidad de negociar otro acuerdo similar al ANE para el futuro inmediato -la vigencia del actual acuerdo expira a finales del presente año- dirigentes sindicales, de forma individual, comienzan a perder la fe en la eficacia del acuerdo y a pensar en cómo van a presentar el balance del ANE a sus afiliados el próximo año.

Metal y artes gráficas

Los sindicatos CC OO y UGT han convocado para los próximos días 16, 17 y 18 una huelga en el sector del metal madrileño. El motivo de la convocatoria estriba en las discrepancias que existen en la negociación del convenio colectivo, que afecta a 100.000 trabajadores. Ayer los sindicatos CC OO y UGT y la patronal AECIM (Asociación de Empresarios de Comercio e Industrial del Metal de Madrid) celebraron su décimosegunda reunión negociadora sin acuerdo. Los representantes de los trabajadores rechazaron las propuestas realizadas por la patronal.El sector de Artes Gráficas, por su parte, realizará una huelga con carácter estatal los próximos días 17, 18 y 19 por desacuerdos de los sindicatos y la patronal en el convenio que actualniente negocian, que afecta a 120.000 trabajadores.

La oferta patronal contempla para el convenio una vigencia de dos años, incremento salarial del 9% sobre las tablas vigentes, posibilidad de descuelgue, mantenimiento de la jornada actual y pacto de las partes en la jubilación a los 64 años. Las centrales sindicales, por su parte, entienden que la oferta económica patronal es insuficiente, no se respeta el ANE en el capítulo de jornada laboral y con la propuesta sobre jubilaciones no se crea empleo de ninguna forma.

Además de las huelgas en el metal de Madrid y el sector de artes gráficas, que afectará a 230.000 trabajadores, para la próxima semana está convocado un rosario de paros en el resto del Estado, entre los que se encuentran la automoción de Málaga, derivados del cemento de La Coruña, carpintería de Valencia, rnadera de Albacete, panadería de Barcelona y Standard Eléctrica. A lo largo de la semana otros sectores definirán sus posturas ante la falta de acuerdo en la negociación colectiva: madera de Madrid, metal de Guipúzcoa, construcción de Cataluña, Sevillana de Electricidad y Telefónica.

Los trabajadores de la banca privada, por último, inician hoy un proceso asambleario que podría culminar, si antes no se llega a un acuerdo con la AEB (Asociación Española de Banca Privada), en una huelga a finales de mes.

Acuerdo en la construcción

La central sindical UGT y la patronal AECOM (Asociación de Empresarios de la Construcción de Madrid) firmaron ayer el convenio de la construcción para la provincia de Madrid, documento que pone fin a las tensiones que se han producido en el sector en el último mes y desconvoca automáticamente la huelga prevista para los próximos días 15, 16 y 17.El acuerdo recoge entre sus puntos más destacados los siguientes: incremento salarial del 10%; aumento de un 25% sobre la media dieta y de un 20% sobre la dieta completa; jornada laboral anual de 1.880 horas; vigencia por dos años y posibilidad de jubilación a los 64 años con el 100% y sustitución del trabajador jubilado por otro que esté en paro o joven demandante de primer empleo; contratos por 181 días; y vigencia por dos años y revisión según las previsiones contempladas en el ANE en junio de 1982 y 1983.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_