_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Amancio Prada, en el Español: idioma y canción

Amancio Prada mantiene una buena y difícil lucha: restituir el valor de la canción poética en idioma castellano. Se sabe que en la canción la música, la cadencia, el ritmo, dependen originariamente del idioma en cuyo ámbito se inventan. Está sucediendo aquí, y desde hace tiempo, que a músicas importadas, universalizadas muchas de ellas, se les pone letra castellana, con una torsión insoportable para el Idioma: desplazamiento de acentos, fragmentación de la oración sintáctica, supresión de finales e incluso, por parte de los cantantes, una cierta imitación de la prosodia y la tonalidad del idioma original para producir una imitación mejor y para ajustarse a la composición.Se puede añadir otro vicio creciente: el de las "letras" no políticas, ni siquiera correctas, que inventan algunos músicos jóvenes para evitar el pago de derechos de autor a un "letrista" con mejores dotes.

El efecto de todo esto es demoledor para el idioma en este medio, que es el que recibe y repite una parte muy considerable de la juventud. La introducción de nuestro vocabulario en moldes rítmicos hechos para idiomas de palabras generalmente monosílabas, que quedan rotas y descoyuntadas, la falta de atención al discurso poético mediante letras que son poco más que "monstruos", están creando una situación difícil.

En este tipo de canciones, la voz se ha convertido en poco más que un sonido; pero como, al mismo tiempo, es portadora inevitable de palabras y esas palabras a su vez de un pensamiento, por rudimentario que sea, la deformación final en el oyente termina perjudicando al lenguaje -ya tan vulnerado- y la coherencia del pensamiento.

Amancio Prada va por el camino inverso. Arranca de la poesía, clásica o contemporánea: vocaliza, pronuncia, interpreta en el sentido más profundo de esta palabra. No se pierde una sílaba; sostiene el discurso lírico, lo expresa. La música que compone para esta poesía tiene la virtud de recoger las esencias tradicionales y no rehuir la contemporaneidad en la composición. Muchas veces sacrifica incluso el brillo musical para mayor gloria del verso; sobre todo, en el Cántico espiritual, de san Juan de la Cruz, en el que su música -su guitarra y su voz, el violín de Rafael Villanueva, el violoncello de Tomás Garrido- se convierte en una base, un contínuo, un subrayado y a veces un comentario entre dos estrofas. Más libre está su inspiración en el grupo de canciones que forman la primera parte de su recitan en el teatro Español (la segunda está dedicada íntegramente a san Juan de la Cruz), acompañado por el violín de Fermín Aldaz y el acordeón de Cuco Pérez: de Juan del Enzina a Agustín García Calvo, este cancionero supone una continuidad en la tradición de una amplia zona geográfica, de Castilla y León a Galicia.

Amancio Prada y sus músicos impresionaron mucho al auditorio, que escoltó su recital con "bravos" y ovaciones.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_