_
_
_
_
El golpe militar en Polonia

Diecisiete meses de "primavera polaca"

1980. Agosto:14. Comienza la huelga en los astilleros Lenin, de Gdansk.

15. Se constituye el comité de huelga presidido por Lech Walesa.

27. El nuevo primer ministro, Jozef Pinkowski, presenta una serie de medidas para paliar las tensiones.

31. Firma del acuerdo de Gdansk, en el que las autoridades reconocen el derecho a la formación de sindicatos libres y el derecho a la huelga.

Septiembre:

6. Stanislaw Kania sustituye a Edvard Gierek como primer secretario del POUP.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

8. Inicio de maniobras del Pacto de Varsovia junto a las fronteras de Polonia.

25: Lech Walesa presenta en Varsovia la solicitud de registro de Solidaridad, que agrupa a los obreros portuarios del Báltico norte.

Octubre:

3. Kania afirma que se cumplirán los acuerdos con el sindicato libre.

27. Ultimátum de Solidaridad al Gobierno de una huelga general el 12 de noviembre si no se legaliza al sindicato.

Noviembre:

10. Legalización de Solidaridad.

14. Primera entrevista entre Kania y Walesa.

Diciembre:

5. Cumbre del Pacto de Varsovia en Moscú, donde Kania asegura que Polonia "seguirá siendo un Estado socialista".

17. Inaguración del monumento a las víctimas de la masacre de 1970 frente a los astilleros Lenin, de Gdansk.

1981. Enero:

13. En su primer viaje al exterior, Walesa se entrevista en Roma con el papa polaco Juan Pablo II.

Febrero:

10. El general Wojciech JaruzeIski reemplaza a Pinkowski al frente del Gobierno.

12. Jaruzelski presenta su programa y solicita a los obreros una tregua de 90 días sin huelgas ni conflictos.

17. Las autoridades garantizan al sindicato libre de estudiantes (NZS) que será legalizado.

Marzo:

4. Cumbre en Moscú entre Kania y Breznev. Este pide firmeza a la dirección polaca.

Abril:

4. Primer congreso del sindicato libre de estudiantes en Cracovia.

17. Acuerdo sobre legalización de Solidaridad Campesina. Clima de confianza y diálogo en el país.

Mayo:

6. El Parlamento aprueba la legalización de Solidaridad Campesina.

28. Fallece el primado de Polonia, Stefan Wyszysnki.

Julio:

14 al 18. IX Congreso del POUP, con la ratificación de Kania y Jaruzelskí como líderes. Las corrientes "duras" y "liberales", en equilibrio.

Agosto:

3 al 5. Autobuses y coches bloquean el centro de Varsovia en protesta por la carencia de alimentos.

14. Kania y Breznev se entrevistan en Crimea. Moscú endurece su postura.

Septiembre:

5 al 10. Primera fase del I Congreso de Solidaridad en Gdansk. Se aprueba apoyar la creación de sindicatos libres en todo el Este y elecciones libres en el país.

Octubre:

7. Termina la segunda fase del Congreso de Solidaridad con la reelección de Walesa.

16. Jaruzelski sustituye a Kania al frente del POUP.

Noviembre:

4. Importante cumbre tripartita entre Walesa, el primado Jozef Glemp y Jaruzelski para tratar la política de "entendimiento nacional".

Diciembre:

2. Tropas de la milicia asaltan el cuartel de bomberos de Varsovia, desalojando a 350 cadetes en huelga.

3. Reunión de la dirección de Solidaridad en Radom, donde Walesa anuncia que "la confrontación es inevitable" y se asegura que es necesario acabar con el poder comunista.

8. La Prensa polaca inicia una campaña contra Walesa y el sindicato Solidaridad al difundirse el contenido del debate de Radom, conseguido clandestinamente.

11. Reunión en Gdansk de la Comisión Nacional de Solidaridad. Los planteamientos radicales ganan y se pide un reférendum sobre la gestión del Gobierno JaruzeIski y un programa político con elecciones libres.

13. Jaruzelski anuncia la entrada en vigor de la ley marcial. Prohibidas las actividades sindicales. Detención de líderes de Solidaridad y formación de un "poder militar".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_