_
_
_
_

Murió el filósofo norteamericano Will Durant, autor de "Historia de la civilización"

Fue uno de los pensadores más famosos de Estados Unidos

El filósofo e historiador norteamericano Wíll Durant, que una vez dijo que «si no fuese por la muerte, la vida sería imperdonable», falleció el pasado sábado en Los Angeles (California, Estados Unidos) a la edad de 96 años, sin haberse enterado de que su esposa, Ariel, había muerto el último 25 de octubre. Durant sufrió un ataque cardiaco cuatro semanas después de haber sido sometido a una operación quirúrgica.

Aunque era doctor en Filosofía, Will Durant se consideraba más historiador que filósofo, y de hecho su obra siempre circuló más por las rutas de la historia de la filosofía que por las de la filosofía pura. Su Historia de la civilización ha sido calificada como la mejor obra de historia del presente siglo y es un clásico para todos los estudiantes estadounidenses.El primer trabajo de Will Durant fue publicado cuando él tenía cuarenta años. Se tituló Historia de la filosofía y, como dicen los norteamericanos, tuvo un éxito instantáneo e inmenso. De este libro se vendieron más de cuatro millones de ejemplares.

Los Durant se casaron cuando él tenía veintiocho años y ella contaba quince años de edad. El pasado 31 de octubre hubieran festejado el 68º aniversario de su matrimonio. La colaboración de ambos fue tan importante que firmaron juntos la mencionada Historia de la civilización, publicada en diez volúmenes, a partir del volumen séptimo. Ambos tenían la costumbre de corregir por separado el mismo capítulo y luego comparar juntos las notas.

Durant calificó su obra corno «de historia integral» y señaló que estaba destinada a «reflejar la realidad combinando la historia y la civilización ».

Will Durant nació el 5 de noviembre de 1885 en North Adams (Massachussets, Estados Unidos). Fue uno de los cinco hijos de Joseph y Marle Durant y se educó en escuelas católicas hasta recibir su licenciatura y doctorarse en Ciencias en la Universidad de San Pedro, en Jersey City (Nueva Jersey). Durante algún tiempo estudió en el seminario católico de Seton Hall, una experiencia que le influyó de manera peculiar, pues luego se hizo ateo y Finalmente se declaró agnóstico.

Sus cambios de actitud los explicaba Durant afirmando que «el cambio es una señal de crecimiento, no de desesperación. Cualquier hombre que a la edad de 92 años tiene las mismas ideas que cuando tenía veintidós, 32 o 62 es que no ha estado pensando».

Durant y su esposa ganaron un premio Pulitzer por el décimo tomo de su Historia de la civilización, publicado en 1968 y titulado Rousseau y la civilización.

Historia de la civilización comenzó a publicarse en 1935. Su primer tomo se tituló Nuestra herencia oriental. Consta de once volúmenes. Durant no la dio por finalizada hasta que él cumplió noventa años y puso fin a la última parte de la serie, titulada La era de Napoleón. En un principio habían concebido la obra en siete tomos. En el período de finalización de su Historia, Will y Ariel Durant realizaron conjuntamente una recopilación filosófica de la literatura contemporánea.

Hace cuatro años ambos firmaron una autobiografía que titularon Will Ariel Durant, una doble autobiografía. En ella explicaban: «Si no fuese por la muerte, la vida sería imperdonable. Suponiendo que se viviese eternamente, no sólo sería uno inútil para todos los que le rodean, sino que además estaría enfermo y cansado de ser lo que es».

En una de sus escasas apariciones públicas, Durant dijo hace dos años: «La idea de que no se le permitiese morir a uno sería un horrible pensamiento. ¿No se le ha ocurrido jamás que la muerte es una bendición?

Las obras que constituyeron la Historia de la civilización, de la que fue autor el filósofo e historiador que acaba de fallecer, son: Nuestra herencia oriental (1935), La vida de Grecia (1939), César y Cristo (1944), La era de la fe (1950), El renacimiento (1953), La reforma (1957), La era de la razón (1963), La era de Luis XIV (1963), La era de Voltaire (1965), Rousseau y la revolución (1967) y La era de Napoleón.

En todas sus obras, Durant trató de compaginar el rigor de los datos científicos con su capacidad para divulgar y vulgarizar conceptos filosóficos y situaciones históricas de largo alcance y gran complejidad. La gran popularidad que consiguieron sus obras certifican el éxito con que coronó su empeño.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_