_
_
_
_

Andrés Bello sigue siendo un factor de integración latinoamericana 200 años después de su muerte

El jurista, gramático y pensador venezolano Andrés Bello es todavía un factor y un signo destacado de integración cultural de las comunidades latinoamericanas. Esta idea ha dominado las jornadas dedicadas a Andrés Bello con motivo del bicentenario de su nacimiento, celebradas durante los días 1 al 7 de este mes en el Instituto de Cooperación Iberoamericana, de Madrid. Las jornadas fueron clausuradas con un discurso pronunciado por Felipe Herrera, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, que presentó una síntesis de la obra de Bello como elemento esencial en la integración cultural latinoamericana.

En su discurso de clausura, Rafael Herrera hizo una consideración general de Andrés Bello como intérprete de la cultura y de su influencia en lingüistas, qramáticos y juristas. Destacó a continuación la importancia que atribuía Bello a la función social de la institución universitaria. y señaló los principios que propugnaba sobre la reintegración de los países latinoamericanos.Tras afirmar que la figura de Bello constituye un modelo de lo que debe ser el político moderno, Rafael Herrera terminó su intervención diciendo que «su mensaje está implícita o explícitamente más cerca de las nuevas generaciones».

Seguidamente, Fernando Murillo Rubiera, secretario general de las jornadas, hizo un balance de las mismas y expresó el deseo del Instituto de Cooperación Iberamericana de adelantarse a las celebraciones conmemorativas del bicentenario del humanista caraqueño en Venezuela, que se iniciarán el próximo 29 de noviembre.

En estas jornadas han intervenido cerca de treinta especialistas latinoamericanos y españoles, que han analizado tanto la obra de Andrés Bello como sus cualidades personales en cuanto hombre de su tiempo, historiador de la literatura, lingüista, poeta, pensador, jurista, internacionalista y, periodista.

En la visión de Andrés Bello como lingüista y gramático, el presidente de la Real Academia de la Lengua Española, Dámaso Alonso, valoró la obra del filólogo venezolano como «el elemento que hizo posible la difusión exacta de la lengua española en toda América. No podremos mantener la unidad exacta del idioma en todo el mundo hispánico», añadió Dámaso Alonso, «pero sí podemos conservar su unidad básica, al tiempo que admitimos con simpatía y respeto las distintas variedades que por antigüedad o crecimiento se produzcan en España y en los distintos países de América».

Contra los dogmas

En torno al significado lingüístico de Andrés Bello, el profesor Ramón Trujillo, director del Instituto de Lingüística Andrés Bello de La Laguna, dijo que la única novedad que hoy podemos aportar al conocimiento lingüístico «del más grande de los gramáticos de su tiempo» es su genial visión destructora de dogmas estrechos y amiga de la verdad multiforme y variada. «Una de las mejores lecciones que nos aporta hoy nuestro autor», añadió Ramón Trujillo, «es la comprobación del carácter no axiomático de las gramáticas de las lenguas naturales y, por consiguiente, la necesidad de considerar diversas perspectivas distintas simultáneamente para la correcta comprensión de los fenómenos de la lengua».

La figura de Andrés Bello como poeta e incluso como historiador de la literatura fue analizada por el profesor Luís Sáinz de Medrano, catedrático de Historia de la Literatura de la Universidad de Madrid, por los académicos Luis Rosales y Alonso Zamora Vicente, y por los escritores Gastón Vaquero, Pedro Grases, Fernando Fuello, Renán Flores Jaramillo y Emilio Romero.

«El venezolano Andrés Bello fue un clásico profundamente impregnado de los problemas y, las circunstancias de su época», dijo el profesor Luis Sáinz de Medrano, que realizó una revisión de la obra poética de Bello.

Para Alonso Zamora Vicente, secretario de la Real Academia Española, Andrés Bello filo un gran crítico literario con una enorme intuición y gran espíritu cervantino, lo que se reflejaba en sus escritos críticos, llenos de agudeza.La visión poética y literaria de Bello fue culminada con unas apreciaciones del académico venezolano y máximo especialista en la obra de Bello Pedro Grases, quien dijo, entre otras cosas, que Bello escribió versos y prosas fundamentalmente para la educación de sus contemporáneos.

El ex presidente de Venezuela y presidente de la comisión del Bicentenario de Andrés BeIlo, Rafael Caldera, aunque no pudo estar en el acto de apertura, según estaba previsto, presentó hacia la mitad de las jornadas una ponencia sobre La personalidad del gramático, en la que defendió que la universalidad es la característica más destacada del polígrafo, poeta y pensador venezolano. «Es imposible», señaló, «quedarse con una sola parte aislada de la obra de Bello. Es cierto que como gramático, como internacionalista o como civilista Bello tiene una dimensión extraordinaria, pero yo creo que en el caso de genios universales como él, lo más fabuloso es precisamente su universalidad».

La faceta Andrés Bello, pensador fue analizada por el académico Julián Marías y por los profesores Pedro Schwartz, Arturo Artao y Walter Hanisch.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_