_
_
_
_
Crítica:CINE
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Un perfil humano

Uno de los cambios fundamentales vividos por el cine español de los últimos años viene representado por el documental. Prohibida la reflexión cinematográfica que no respetaba el punto de vista de los vencedores en la guerra civil, nuestro cine dejó de tratar parcelas fundamentales de la historia reciente, por no hablar, claro está, de otras más lejanas, unilateralmente tratadas por el cine histórico posterior al final de la guerra.Sin embargo, en estos años, películas como La vieja memoria, de Jaime Camino; Caudillo, de Martín Patino; Porqué perdimos la guerra, de Diego de Santillán, y Luis José Galindo, que abordan directamente el documental, u otros títulos, como Pim, pam, pum, fuego, Siete días de enero, Companys, El diputado y Asignatura pendiente, que, en clave dramática, han registrado gran parte de los sucesos colectivos españoles, han variado de tal manera la apariencia de nuestro cine que, al margen de las opiniones que cada película concreta merezca, puede hablarse realmente dé un cambio sustancial y positivo.

Dolores

Director: Andrés Linares y José Luis García Sánchez. Fotografía: Luis Cano. Música: canciones de Juanita Reina, Ana Belén y Rosa León. Documental español, 1981. Local de estreno: Bellas Artes.

En ese panorama se incluye Dolores, la película que José Luis García Sánchez y Andrés Linares han realizado sobre la figura de La Pasionaria. Lo primero que hay que decir de este documental es que no aborda nuestra historia política en primer plano, como podría suponerse. Curiosamente, Dolores es un reportaje sobre un ser humano íntimo e irrepetible, lo que no se sabe si es un acierto de la película o su deficiencia, pero que, en todo caso, ha sido la voluntad de sus autores. Quienes pretendan encontrú en la película la opinión que Dolores Ibárruri debe tener sobre la actividad de su partido antes y durante la guerra, sobre su exilio o sobre el eurocomunismo, quedarán defraudados. Dolores es la historia de una mujer vista a través de sus propios recuerdos, de sus anécdotas. Al final de su vida conserva en la memoria imágenes que en muchos casos se refieren a la historia española de estos últimos anos, pero que en la mayoría de los casos forman parte de la «otra cara» del personaje: el que fue a la escuela, el que se casó, el que fue madre...

Respetuosa con la figura que trata, la película no es, sin embargo, apologética. Puede, por tanto, estar tranquilo quien teme un panfleto barato. El documento es a ratos apasionante, cargado de emociones; en otras, reiterativo y huidizo. Las secuencias sobre la guerra y el exilio no son siempre originales, pero conservan la fuerza de un testimonio que no debe olvidarse. En ese sentido, Dolores es una aportación llena de interés.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_