_
_
_
_

La sindicación del crédito al Reino de España, prácticamente cerrada con relativo éxito

La sindicación del eurocrédito de quinientos millones de dólares para el Reino de España quedó completada de hecho el pasado lunes, en Londres, con relativo éxito para los trece bancos directores de la operación, aunque como consecuencia de los acontecimientos políticos de la semana pasada en España se ha decidido ampliar unos días más el plazo de respuesta para nuevas participaciones.

Si bien desde los dos principales agentes del crédito, el Manufacturers Hannover y el Bank of America, se insiste en el éxito notable de la operación, el asalto al palacio de las Cortes por elementos aislados de la Guardia Civil ha levantado un interrogante de difícil contestación sobre cuál hubiese sido el balance final de la sindicación si el golpe no se hubiese producido. Algunos medios estiman que el saldo hubiese sido más positivo, al menos en lo que se refiere a la participación de algunos pequeños bancos poco familiarizados con la situación política española.Fuentes vinculadas al proceso de sindicación manifestaron ayer a EL PAIS que de los quinientos millones sacados a la venta por las entidades directoras del crédito se han vendido finalmente unos doscientos millones. Esta cantidad, para una sindicación de las características institucionales y extraordinarias como ésta, puede considerarse insuficiente, aunque no tan deficiente, dadas las condiciones financieras tan favorables con las que el préstamo se abrió para el prestatario, el Tesoro público.

Las mismas fuentes señalan que las condiciones del crédito -un spread o diferencial de 3/8 durante los seis primeros años, y 1/2 en los dos restantes, sobre el libor, o 1/2 sobre el prime rate norteamericano a lo largo de toda la vida del mismo- no han sido igualadas ni siquiera por los reinos de Suecia y Bélgica, que están estos días en el mercado buscando mil millones de dólares en el euromercado. Tampoco han sido conseguidos hasta ahora por Italia, que negocia otro de 2.000 millones de dólares, con destino a la reconstrucción de la zona devastada por el reciente terremoto.

Estas condiciones, que algunos no dudan en calificar de leoninas para los bancos participantes, dado el estrecho margen de maniobra que se les dejaba a la hora de ofrecer comisiones a los bancos potencialmente interesados en acudir a la segunda venta, han influido directamente en el mercado europeo de capitales. En estos momentos, el crédito de España se ha convertido en una especie de guía o indicador del rating, o nivel de crédito, de un país y, como sucede en los casos de Italia, Bélgica o Suecia, ninguno ha querido aceptar unas condiciones o comisiones que supongan una rentabilidad inferior a la del préstamo al Reino de España.

Participación del 40%

Originalmente, la sindicación del crédito por parte de los dos bancos agentes de la operación debía haberse cerrado el pasado viernes. Sin embargo, la conmoción creada con el intento de golpe de Estado aconsejó la ampliación del plazo de respuesta de cerca del centenar de entidades de crédito internacionales a las que se había ofrecido ser participantes.En el curso de estos días, los rechazos atribuidos a los acontecimientos de la última semana se consideran mínimos y no superarían a dos o tres, según constataron ayer fuentes solventes. Por el contrario, el número de entidades interesadas en participar en esta operación, cuyas características son más de prestigio que exclusivamente financieras, quedó reafirmado con el envío de notas confirmando la participación original.

En total, el porcentaje de participaciones vendidas por los directores y agentes del eurocrédito se eleva al 40%. Fuentes cercanas a uno de los directores señalan que «están plenamente satisfechos por este porcentaje, que puede considerarse un éxito teniendo en cuenta las especiales circunstancias que han rodeado al mismo ».

Hasta ayer, el número de directores del crédito era de trece, entre los que se encontraban tres bancos españoles: el Bilbao, el Exterior de España y el Banesto, que se sumó a última hora. Según todos los indicios, la participación de estos bancos se elevará a unos veintisiete millones de dólares. También han respondido afirmativamente nueve apoderados, con una cantidad comprometida de quince millones.

Aparte de éstos, el préstamo contaba hasta ayer con seis coapoderados, con una participación de 7,5 millones de dólares. Entre éstos figuran los españoles Popular, Vizcaya y Santander. Otras entidades españolas que también habían anunciado su intención de participar eran el Banco Pastor, el Sabadell y una caja de ahorros.

Entre los bancos extranjeros que participan como directores, aparte de los dos agentes, figuran el Bankers Trust, el Bank of Tokio, el Sumitomo Bank, el Arab Bank Corporation, la Case Nationale de Crédit Agricole y la Banque Nationale de Paris.

Por otro lado, el plazo de dos o tres días que se ha dado para que numerosas entidades consultadas respondan al ofrecimiento de una participación por parte de los agentes se estima que permitirá ampliar el número de participantes en la sindicación, que en estos momentos es de seis confirmados, según indican fuentes fiables.

En estas fuentes se estima que el número de participantes quizá se pudo ver reducido la semana pasada como consecuencia de las noticias del golpe, especialmente en bancos poco vinculados tradicionalmente con España y que, sin embargo, la operación les pareció inicialmente interesante Como caso concreto se menciono al First Bank of Minnesota, entidad que se retiró en el último momento.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_