_
_
_
_

Las importaciones de crudos disminuirán un 2% en 1981 y aumentarán las de carbón

El Consejo de Ministros aprobó ayer, a propuesta del titular de Industria, el programa de combustibles de 1981, que supone una disminución de un 2% en el consumo de productos petrolíferos para el año próximo, objetivo que se apoya fundamentalmente en el incremento de la producción nacional de carbón, un 6,6%, y un consumo de este combustible, todavía superior, ya que se estima en un 10,3%.

Entre otras cuestiones aprobadas también en el Consejo de ayer destacan un proyecto de ley sobre nacionalidad española -se equiparan al padre y a la madre como determinantes de la adquisición de nacionalidad-, la creación de un registro de entidades religiosas, la ordenación de la educación general básica y fijación de las enseñanzas mínimas. También se aprobaron transferencias a la Generalidad de Cataluña.El programa de combustibles para 1981 prevé para los principales productos petrolíferos un consumo de 37,6 millones de toneladas, lo que representa una disminución de 752.000 toneladas sobre el consumo real de 1980, que, a su vez, fue de un 2% inferior a las previsiones efectuadas al comienzo de ese año.

Será el fuel el producto cuya disminución del consumo será mayor, un 6,9%, y ello por dos razones: porque se considera que los recursos hidráulicos mejorarán con respecto a 1980, y, sobre todo, porque entrarán en funcionamiento las centrales eléctricas de carbón de Meirama (La Coruña), Eneco (Córdoba) y Lada (Asturias), así como la central nuclear de Almaraz (Cáceres). También se destaca la incidencia positiva que va a tener el cumplimiento del programa de transformación a carbón de la industria cementera.

Curiosamente, la capacidad de refino, autorizada para suministrar al mercado nacional, aumenta en dos millones de toneladas, al entrar en funcionamiento la refinería de Castellón de Petromed. Se prevén unas exportaciones y suministros a aviones y buques de 2,2 millones de toneladas. La producción nacional de crudos se estima, por otra parte, en un millón y medio, de toneladas, equivalente al 3,05% de nuestras necesidades.

En 1980 se registro un incremento notable en la producción del carbón, que se elevó a 27.180.000 toneladas, frente a las 22.725.000 de 1979, siguiendo la línea alcista ininterrumpida desde 1973. Las previsiones de producción para este año suponen un incremento del 6,6%. Las necesidades de uranio se cifran en 525 toneladas, y las de gas natural, en 3.210.000 toneIadas.

A propuesta también del ministro de Industria se aprobó un plan de reconversión industrial del sector de electrodomésticos de línea blanca (frigoríficos, cocinas, neveras, etcétera). Se crea una Sociedad de Empresas de Electrodomésticos, que integra a Corberó, Bru, Painsa, Carsa, Mepansa e Interventidos Revi.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El Consejo aprobó un decreto de ordenación de la educación general básica (EGB) y fijación de las enseñanzas mínimas para el ciclo inicial, ya que la EGB se estructura ahora en tres ciclos: el inicial, el medio y el superior. Las enseñanzas mínimas en este primer ciclo se refieren al conocimiento de la lengua castellana (comprensión y expresión oral, lectura y escritura), de las matemáticas y la experiencia social y natural, entre otras.

Radio Andorra

El ministro de la Presidencia informó al Consejo sobre los derechos del Estado español en Radio Andorra. El 16 de enero de 1961, el director general de Radiodifusión y Televisión, José María Revuelta, firmó un contrato con el propietario de la emisora, Jaeques Tremoulet, en virtud del cual éste cedía al Estado español dicha propiedad e instalaciones, reservándose la explotación de sus programas por veinte años. El 10 de abril de ese año, la sociedad española EIRASA, de capital estatal, suscribió un contrato con el Consejo General de los Valles sobre la concesión de la explotación. En la distribución de intereses participaba por parte francesa la sociedad Sofirad.

A pesar de estos contratos, la Dirección General de Radiodifusión y Televisión tuvo conocimiento, en 1976, de la cesión de parte de la explotación a Radio Luxemburgo por los herederos de Jacques Tremoulet. Ante la oposición del Gobierno francés, Radio Luxemburgo retiró su participación el pasado año. No obstante, los herederos de Tremoulet han ofrecido la cesión de la emisora al pueblo andorrano, aduciendo invalidez del contrato suscrito por parte española.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_