_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Un retrato monumental del artista joven

Ediciones Polígrafa, de Barcelona, famosa por sus lujosas ediciones sobre arte contemporáneo, acaba de publicar una excelente monografía de carácter monumental dedicada a la juventud de Picasso. Esta obra, cuyo título es el de Picasso vivo, 1881-1907, abarca exhaustivamente la vida y obra del genial artista desde su infancia en Málaga hasta su instalación en París, donde se estudian sus períodos azul y rosa, así como su producción de los preliminares del cubismo.Para hacernos una idea aproximada del carácter monumental del libro baste con mencionar que consta de 1.557 reproducciones fotográficas, en su gran mayoría de excelente color, que dan cuenta del catálogo completo de la obra pictórica conocida de Picasso durante todo el período citado, sin duda el peor estudiado de su vida.

Más información
Un Picasso de la época cubista, vendido en Londres por 50 millones de pesetas

Hay que hacer notar, por otra parte, que un esfuerzo editorial semejante hubiese resultado imposible de no ser una coedición internacional, que en este caso significa la publicación simultánea de la obra en castellano, catalán, inglés, francés, alemán, italiano y japonés.

Pero un libro de estas características necesita, si quiere ser completo en todos los sentidos, un contenido de alto valor científico; esto es, que esté redactado por un verdadero especialista en el tema. Y así hay que calificar precisamente, a su autor.

Josep Palau i Fabre-, el gran poeta y ensayista calalán, amigo personal de Picasso desde 1947, sobre cuya vida y arte ha escrito numerosas monografias, desde la temprana Vidas de Picasso, en 1946, hasta Doble ensayo sobre Pícasso (1963), que obtuvo el Premio Yxart; Picasso en Cataluña (1966), reeditado varias veces y traducido a diversas lenguas; Picasso por Picasso (1970), en edición trilingüe; Picasso y sus amigos catalanes, La extraordinaria vida de Picasso, Homenaje a Picasso, todas ellas en 1971; Padre Picasso (1977) y, finalmente, el año pasado, El Guernica de Picasso.

A todo lo anterior hay que añadir además la realización de películas y espectáculos teatrales y un sinnúmero de artículos centrados en la personalidad del famoso pintor; pero, sobre todo, lo que es más importante, a todo esto hay que añadir esa amplia y profunda amistad entre ambos, que se convierte en un fluido de simpatía mutua y que compenetra su universo íntimo. De ahí precisamente procede esa mezcla de hondura psicológica y conocimiento erudito que caracterizan singularmente todo lo escrito por Palau i Fabre sobre Picasso.

Hace poco, en una entrevista concedida a este periódico (EL PAIS- «Artes» nº 43, 30 de agosto de 1980), Palau i Fabre confesaba haber comprendido por fin la razón de esa fascinación que le impulsó desde su juventud a aproximarse y estudiar en profundidad la personalidad de Picasso: «El haber visto encarnada en Picasso la aventura del hombre; es decir, que supo como nadie incorporar a la plástica sentimientos que antes sólo tenían formulación literaria. Picasso, además de pintor y escultor, ha sabido expresar con toda la riqueza de matices los sentimientos humanos de alegría, dolor, tristeza, pasión, etcétera. En este sentido, para mí, su obra es una obra de salvación, en el sentido que le da Max Sheller al término: su obra me servía a mí para salvarme».

Dentro de este espíritu apasionado, a la par que de erudición concienzuda, Palau i Fabre nos aporta ahora una obra definitiva sobre el Picasso joven en todos los escenarios que le tocó vivir: Málaga, La Coruña, Madrid, Barcelona y París. En ella, naturalmente, se recoge todo lo que se conocía de este período -datos y obras-, pero también se aporta documentación nueva, interpretaciones muy sugerentes y un impresionante: repertorio gráfico. En vísperas del centenario, se le ha rendido, pues, un bellísimo homenaje al genial pintor, pues este hermoso libro, hecho desde nuestro país, y por un autor español, no hay duda que se convertirá en un clásico dentro de la abundantísima bibliografía picassiana.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_