_
_
_
_

Hermetismo de la Junta de Galicia sobre la campaña del referéndum

La Junta de Galicia dedicó ayer una larga sesión plenaria al estudio de la campaña institucional de propaganda que ha de llevarse a cabo para favorecer la participación en el referéndum del Estatuto de Autonomía que se va a celebrar el 21 de diciembre. De lo tratado ha trascendido únicamente el nombramiento del ingeniero José María Pujalte como gerente de la campaña institucional.La lacónica nota oficial, con la que la Junta de Galicia acostumbra a despachar últimamente la información acerca de sus actividades, nada dice sobre el contenido de esa campaña. En los primeros tiempos de su existencia era frecuente que, al término de los plenos, la Prensa pudiera acceder no sólo a consultar al presidente de la Junta, sino a todos y a cada uno de los consejeros. Ahora, sucede que este organismo tiene su propio gabinete de Prensa, que se limita a entregar comunicados escritos en los que suele despachar los temas diciendo, como ayer, que «la Junta informó ampliamente al pleno sobre la problemática general planteada por la convocatoria del referéndum». De esta forma, la expectación existente, tanto en los medios políticos como en la opinión pública en general, no ha sido correspondida con un tratamiento informativo diáfano y completo.

Plan económico del PG

Ayer, por otra parte, el Partido Galleguista (PG) dio a conocer los puntos fundamentales de la programación que considera necesaria para afrontar económicamente las necesidades de Galicia en el camino de su autonomía. Según sus cálculos, son necesarios 450.000 millones de pesetas, a invertir en los próximos tres años, a razón de 150.000 millones cada uno, para aplicar con eficacia el proceso autonómico.La mayor parte de este presupuesto estaría destinado a las obras públicas, con 100.000 millones de pesetas, seguido de la agricultura, con 80.000 millones; la educación, con 25.000 millones, y la sanidad, la pesca y la ganadería, que recibirían 10.000 millones cada una. El Partido Galleguista opina que esta financiación no debe ser hecha mediante la aplicación de un plan económico de urgencia, sino a través de los Presupuestos Generales del Estado, ya que la ley que los regula, en sus apartados sexto y séptimo, observa partidas que podrían disponerse a este efecto.

Concretamente, en el campo de la sanidad se necesitan, según la citada fuente, cincuenta centros polivalentes y 150 clínicas de primera asistencia, a instalar en las cabeceras de comarca y en los puntos más necesitados.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_