_
_
_
_
Cartas al director
Opinión de un lector sobre una información publicada por el diario o un hecho noticioso. Dirigidas al director del diario y seleccionadas y editadas por el equipo de opinión

Titulación periodística

Haciéndome eco de la polémica que se viene suscitando estos días acerca del tema de la titulación o no titulación de los profesionales de la información, me gustaría reseñar algunos puntos que, a mi modesto juicio, son interesantes.Es justo, y de ello no cabe duda, que aquellas personas que vienen trabajando en medios audiovisuales o en Prensa desde hace muchos años, hombres que no han pasado por la Universidad o por la antigua Escuela de Periodismo, son tan profesionales de la información como aquellos otros titulados. El conocimiento de una profesión lo da, principalmente, la experiencia, el trabajo y desenvolvimiento diario en ese medio. Sin embargo, para ejercer como periodista hace falta también un nivel cultural óptimo, el cual te permita observar con inteligencia, distinguir el hecho periodístico importante del que no lo es, elaborar y documentar al máximo, y una serie de cosas que sólo puede aplicar el individuo culto que ha aprendido a hacer uso de su inteligencia.

Con esto no pretendo decir que tan sólo los universitarios lo sean. La cultura se adquiere de mil formas diferentes, y no es del todo necesario acudir a la facultad para serlo. Ahora bien, pongo en duda que haya muchas personas autodidactas, sobre todo después de observar las barbaridades que se escriben en Prensa a diario y que van desde el falseamiento del hecho informativo, lo que supone una falta de ética profesional total, hasta el detalle estilístico: lenguaje atropellado, puntuación incorrecta, etcétera.

Por otra parte, creo que el programa emitido el martes día 28 de octubre en Revista de Prensa fue bastante tendencioso, manipulador y poco sincero. En una encuesta realizada a profesionales de la información, titulados y no titulados, en la que se suscitaba dicha polémica, me pareció muy extraño que en casi todas las respuestas, por no decir en todas, se vino a defender la no titulación. Lógico era que por lo menos algunos de los titulados se hubiera mostrado, si no contrarios, sí al menos con reservas, y nada de esto ocurrió.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Pero mi sorpresa fue mayor cuando en una de las clases a las que asisto en la facultad de Ciencias de la Información se nos dijo que ninguna de las aproximadamente cincuenta asociaciones de Prensa de nuestro país y otras tantas de licenciados apoyaban la no titulación, sino que, por el contrario, y públicamente, se habían manifestado en contra.

Es vergonzoso que se utilice un medio de comunicación de masas para ofrecer posturas sectarias y parciales de un problema, para desvirtuar los mensajes y, en definitiva, para manipular a las personas./ (estudiante de 5º curso de Ciencias de la Información). .

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_