_
_
_
_

Canarias necesita un resumen especial para ingresar en la CEE

El ingreso de Canarias en la Comunidad Económica Europea (CEE) mediante un régimen especial, es la principal recomendación contenida en un informe sobre el tema elaborado por un equipo de economistas, bajo la dirección de Juan Antonio Payno, director adjunto del servicio de estudios económicos del Banco Exterior de España, con el asesoramiento del catedrático de Estructura Económica, José Luis Sampedro.Este informe había sido solicitado por la Junta de Canarias a la citada entidad bancaria, tras la creación en su seno de una comisión mixta para el estudio de las repercusiones que acarreará al archipiélago la incorporación de España a la CEE.

Las conclusiones del informe consideran que la adhesión de Canarias a la CEE se debe producir en el mismo momento que la del resto del Estado español, descartando otras dos posibilidades estudiadas; la del no ingreso y la de una integración por separado. De quedar Canarias al margen de la adhesión española a la CEE, los autores del informe opinan que «la propia lógica de los acontecimientos económicos irían apartando al archipiélago más y más del resto de la economía española y de la europea occidental. Las consecuencias de todo orden de un fenómeno semejante, teniendo en cuenta la situación geográfica de Canarias, a nadie debe pasar inadvertido», afirman.

La incorporación de Canarias a la CEE ha sido objeto de debate en los últimos meses. Una corriente de opinión no ha ocultado algunas reticencias sobre el cambio en las estructuras económica y fiscal del archipiélago que implicaría el ingreso. La posible pérdida del régimen económico-fiscal (REF), de corte proteccionista, que dota a Canarias de una hacienda propia, ha sido el principal caballo de batalla para quienes no han visto con buenos ojos la idea de la CEE.

El informe aporta, como contrapartida a este perjuicio, la implantación del impuesto sobre el valor añadido (IVA), que sería el sustituto de los arbitrios de entrada y de lujo, en vigor actualmente en el archipiélago por la aplicación de su régimen fiscal y financiero especifico. Los arbitrios citados son la principal fuente de la que se nutren los fondos públicos de los cabildos insulares y Ayuntamientos de las islas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_