_
_
_
_
ECOLOGIA

Los Amigos de la Tierra consideran ineficaz la fórmula "el que contamina paga"

Con asistencia de representantes de diez países, se clausuró el domingo día 12 el Congreso de Amigos de la Tierra, que ha celebrado sus sesiones la pasada semana.Tras analizar la situación de las industrias más contaminantes, como las papeleras, la industria petroquímica, aluminio, siderúrgicas, etcétera, se abordó el tema de la contaminación ambiental en las grandes ciudades. En este sentido, el movimiento ecologista denuncia, una vez más, la ineficacia de soluciones del tipo el que contamina, paga, e incluso la posibilidad que la legislación otorga, a las industrias contaminantes de instalar equipos depuradores, por cuanto, en opinión de los ecologistas, esto sólo conduce a que, además de controlar la industria contaminante, los capitalistas exploten también la descontaminante.

Los Amigos de la Tierra han lanzado además un llamamiento a la opinión pública sobre la situación de los ochenta millones de pobladores aborígenes repartidos por el mundo, muchos de los cuales ocupan territorios ricos en reservas minerales, lo cual ha lanzado sobre ellos una peligrosa ofensiva de las sociedades productivistas.

Enlazando de alguna manera con la situación de los pueblos aborígenes, se habló también en las últimas sesiones de la sería amenaza que para nuestro planeta supone la devastación de los recursos naturales: de un lado, el proceso de deforestación de las grandes selvas de Malaisia o Brasil; de otro la desaparición de especies animales amenazadas de extinción, caso de las ballenas.

También fue denunciada la campaña llevada a cabo en muchos países consistente en repoblar los bosques con especies arbóreas inadecuadas. Uno de los casos más dramáticos en este sentido sería, en opinión de los ecologistas, el español y el uso del eucalipto.

El análisis de los resultados de la ofensiva ecologista en la industria nuclear se abordó también extensamente, llegándose a la conclusión de que éstos son, hasta cierto punto, optimistas. Si bien en países como España y Francia la acción de las campañas antinucleares ha tenido escaso resultado, en Estados Unidos han dejado de fabricarse reactores atómicos en los últimos tres años, y en Bélgica existe una paralización en el plan nuclear que durará dos años, hasta la celebración de un referéndum sobre el tema. El caso de Italia ha sido juzgado como particularmente favorable para el movimiento ecologista, ya que se ha conseguido llevar el debate nuclear a su aspecto más concreto: cada localidad afectada por el proyecto de una central nuclear en su área celebrará un referéndum.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_