_
_
_
_

Puertollano mantiene desde el domingo una huelga general

Puertollano vive desde el pasado domingo la primera huelga general de su historia. Nada funciona: ni bancos, ni comercios, ni bares, ni escuelas. El complejo petroquímico, el único islote industrial de la región castellano-manchega, hace dos días que no produce. Sus chimeneas no vomitan ningún tipo de humo. Los vecinos de Puertollano y su comarca están convencidos de que la falta de inversión en aquellas industrias va a suponer la muerte económica de aquella zona y convertir a su población activa en mano de obra abocada a la emigración. La huelga finaliza hoy a las diez de la noche.

«Calma, calma, calma.» A las doce de la mañana del domingo, los secretarios generales locales de Comisiones Obreras -José Manuel García- y de UGT -Mario Mansilla- rogaban a varios miles de personas reunidas en el paseo de San Gregorio, de Puertollano, tranquilidad y responsabilidad ante el comienzo de la huelga general. «No necesitamos armar ningún alboroto para garantizar el futuro de Puertollano. Hay que dejar tranquilas a las Fuerzas de Orden Público.» Los parlamentos sindicales se dirigían después hacia la gestión empresarial del complejo petroquímico y el mutismo del Gobierno. « La inversión que Enpetrol promete de 20.000 millones de pesetas en la planta de cracking huele mal por lo sobada que está. Al Gobierno de UCD le tenemos que preguntar desde aquí qué va a hacer con el 30% de paro que sufrimos. No podemos permitir que la zona castellano-manchega sea un coto privado de caza de los señoritos.»Todos los bares permanecen cerrados desde el domingo. Los dos cines de Puertollano no pasan ninguna película. Y las cuatro discotecas permanecen mudas, para desconsuelo de los jóvenes, que pasan las horas de paseo por el pueblo, agazapados detrás de una guitarra en el parque central o -los más comprometidos- pegando carteles que firman las juventudes comunistas y socialistas.

Ayer tampoco abrió la banca ni el comercio. Desde la tribuna pública se había apelado a la libertad de cada ciudadano para proceder a cumplir con su trabajo en libertad. «Pero queremos recordar a los señores banqueros que también nosotros somos libres para retirar todas nuestras pequeñas cuentas de sus cajas.» El reparto de pan está asegurado, permanecen abiertas la mitad de las farmacias y se mantiene un retén de trabajadores en el complejo industrial.

En las localidades próximas a Puertollano, Hinojosa de Calatrava, Argamasilla de Calatrava, Almodóvar del Campo o Mestanza se sigue desde el domingo la convocatoria de huelga general, promovida por Comisiones Obreras y UGT.

Tarragona, al fondo

La población activa actual de Puertollano es de 15.000 operarios, y el índice de paro del 30%, que afecta a 5.000 trabajadores de los cuales sólo una cuarta parte cobra seguro de desempleo.En el complejo industrial de Puertollano tienen asiento varias empresas que dan empleo directo a 4.000 trabajadores, aproximadamente, y a otros 5.000 de forma indirecta. Las más importantes son: Enpetrol (dedicada al refino, olefinas Y benceno), con 2.090 trabajadores en plantilla; El Paular (propileno, transformados y acrilo nitrilo), con 558; Enfersa (abonos), con 481; Alcudia (polietileno), con 314; Calatrava (polipropileno), con 190; Montoro (estireno), con 90, y Sevillana (electricidad), con 129.

La causa fundamental de la convocatoria de huelga general estriba en la desaparición en cascada del complejo petroquímico (la refinería tiene asegurado su futuro) si se desplaza a Tarragona toda la producción de olefinas de Enpetrol, que en la actualidad genera 50.000 toneladas al año en la primera planta de Puertollano y 200.000 en la segunda.

Las centrales sindicales entienden que esto es factible si se da curso al proyecto de inversión aprobado, de 30.000 millones de pesetas de la Dow Chemical norteamericana (Enpetrol tendría una importante participación) en Tarragona. Las dos plantas producirían 700.000 toneladas al año, que junto a las 50.000 de IQA, abastecerían el mercado nacional.

La causa inmediata de la huelga es la reestructuración de la empresa El Paular, que trasladaría alrededor de cien trabajadores a Tarragona.

Con la desaparición de la planta de olefinas de Enpetrol, en Puertollano, se estima que también se trasladarían de forma definitiva a Tarragona las empresas Alcudia y Calatrava. El panorama en Puertollano, a diez años vista, se reduciría a la presencia de Enfersa y de la empresa de electricidad Sevillana, que reduciría su actividad al no tener que abastecer, como ahora, a todo el complejo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_