_
_
_
_

Homenaje en Burgos en memoria del folklorista Antonio José

Las jornadas de homenaje al músico Antonio José, que comenzaron en Burgos el pasado jueves con el descubrimiento de una placa conmemorativa en la casa número 15 de la calle de Sombrerería, donde vivió el folklorista, culminarán el viernes con la presentación del libro en dos volúmenes, Antonio José, músico de Castilla, editad por Unión Musical Española y patrocinado por el Ayuntamiento de Burgos y la Dirección General de Música, publicación de su «colección de cantos populares burgaleses» más conocida como el cancionero de Antonio José, junto con su biografía, 48 años después de que recibiese por esta obra el Premio Nacional de Música y mucho tiempo después de que todos los círculos musicales e intelectuales castellanos luchasen por la revitalización de esta gran figura musical asesinada en 1936, cuando sólo tenía 34 años de edad.Antonio José Martínez Palacios nació en Burgos el día 12 de diciembre de 1902, componiendo a los doce años su primera obra; va a Madrid con una beca de la Diputación Provincial, en 1920, donde se pone en contacto con la vanguardia cultural, frecuentando la Instituto Libre de Enseñanza. En 1924 empieza a publicar en Unión Musical Española con Poema de la juventud y Danzas burgalesas 1, 2 y 3. Posteriormente pasó cuatro años en Málaga como profesor de música. En 1927 comienza a trabajar en su ópera El mozo de mulas (incompleta); en 1929 consigue un primer premio en Barcelona con su Suite ingenua, volviendo a Burgos en la primavera de 1929, para dirigir el Orfeón Burgalés; para su presentación crea el Himno a Castilla. En 1932 es premio nacional por su cancionero, que publica 178 canciones seleccionadas entre cuatrocientas recogidas, casi todas citando su lugar de procedencia, novedad sobre el cancionero de Olmeda de principios de siglo. En 1936 es ponente del III Congreso de Musicología, que se celebró en Barcelona con el título La canción popular burgalesa.

A primeros de agosto de 1936 es fusilado en el monte de Estépar por las tropas franquistas, dejando más de 150 obras y un importante trabajo de recopilación del folklore burgalés, que se tuvo silenciado por causas políticas.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_