_
_
_
_
EDUCACIÓN

La huelga de la enseñanza en Barcelona afectó a otros sectores laborales

Alrededor de 15.000 personas asistieron anoche en el parque de Montjuich, de Barcelona, a la concentración convocada con motivo de la «jornada de movilización » que ayer se desarrolló en Barcelona y su cinturón industrial. En el curso de la misma tomaron la palabra representantes de los grupos parlamentarios catalanes, centrales sindicales y maestros.

El denominador común de todas las intervenciones fue el de solicitar, una vez más, la dimisión del ministro de Educación, Otero Novas, así como el traspaso de las competencias de enseñanza a la Generalitat.Tomaron la palabra los diputados Eulalia Vintro (PSUC), Marta Mata (PSC-PSOE) y María Rubíes (Convergencia Democrática), esta última abucheada en su intervención por la práctica totalidad del público, el cual expresaba así su disconformidad por la presencia de quien en anteriores ocasiones se había pronunciado a favor de la escuela privada.

Intervinieron, además, Paco Frutos, de CCOO, y Rafael Fierro, de la UGT, así como un representante de la asamblea de maestros. Todos ellos criticaron duramente la actitud del Gobierno de UCD en torno al problema escolar de Barcelona y se pronunciaron a favor de la escuela pública.

La mayor parte de los concentrados provenían de las localidades del cinturón industrial. Hubo fuertes abucheos a la Guardia Civil cuando se informó por los altavoces que once autocares con padres de alumnos que iban al mitin desde Montcada i Reixac habían sido interceptados por la Benemérita y no habían podido asistir al acto.

La práctica totalidad de escuelas estatales de Barcelona y su provincia fueron ayer a la huelga, respondiendo a la convocatoria de la jornada de lucha efectuada por centrales sindicales, partidos políticos y diversos ayuntamientos.

El paro fue total en las ciudades del cinturón industrial de Barcelona y tuvo una fuerte incidencia en las escuelas de Ciudad Meridiana Horta y Nueve Barrios. En el sector de la enseñanza privada se calcula que el 60% de los centros secundaron la huelga.

La «jornada de movilización» afectó igualmente a la industria, a la banca y al comercio. Así, hubo cierre de comercios en Hospitalet, Santa Coloma de Gramanet y Badalona, así como en las grandes poblaciones del Vallés occidental como Sabadell y Tarrasa. En estas poblaciones hubo también paros en las grandes fábricas, saliendo los trabajadores a la calle y protagonizando manifestaciones y concentraciones ante los ayuntamientos. En Hospitalet de Llobregat llegaron a concentrarse al mediodía, frente a la casa consistorial, cerca de 10.000 personas, según fuentes sindicales. La manifestación terminaría en el barrio de Bellvitge, en cuyo lugar fue «juzgado» un muñeco que representaba al ministro de Educación, Otero Novas, condenado y quemado públicamente.

En la comarca del Bajo Llobregat no hubo paros en la industria, debido a que éstos ya tuvieron lugar el pasado martes. En la factoría SEAT y en Mercabarna, los trabajadores realizaron paros parciales y protagonizaron una sentada frente a las instalaciones.

Por su parte, una comisión de la asamblea de maestros de Barcelona y su provincia intentó en vano entrevistarse con la delegada del Ministerio de Educación en Barcelona en el curso de la mañana de ayer. Los maestros optaron por entregar una nota escrita en la Delegación, en la que se pedían cuentas sobre los nombramientos de maestros, así como de la marcha de la comisión mixta que estudia, población por población, el déficit real de plazas de maestros.

Por otra parte, y según informó nuestro corresponsal en Bilbao, , algo más de un millar de maestros -la cuarta parte de los profesores de EGB estatal de la provincia- pararon ayer en Vizcaya, en protesta por la reducción de plazas decidida por el Ministerio y las irregularidades que, a su juicio, se han producido en el sistema de adjudicación de vacantes.

La movilización -iniciada en la provincia el miércoles, día en que pararon seiscientos profesores- tuvo muy escasa repercusión en la zona de Bilbao-centro, donde la mayoría de los maestros son propietarios de sus plazas respectivas. Por el contrario, el paro fue proporcionalmente mucho más amplio en las zonas más alejadas de la capital.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_