_
_
_
_

Presentación de la "Gran Enciclopedia de Andalucía"

Abarca todas las áreas de la sociedad y la cultura

«A través de Andalucía podemos perfectamente perfilar una historia del pensamiento político, de la literatura, del arte v de la historia de España, porqíle la historia de España está articulada por la cultura andaluza y yo reto a que nos ofrezcan una enciclopedia de cualquier otra nacionalidad o región en la que se crucen todos los caminos, todos los vientos de la cultura universal», dijo en Granada el rector de esta universidad, Antonio Gallego Morell, durante el acto de presentación a los medios culturales e informativos de los dos primeros fasciculos de la Gran Enciclopedia de Andalucía, que serán puestos a la venta en los quioscos y librerías de las provincias andaluzas, Madrid y Barcelona, durante el próximo mes de marzo.El acto, que se desarrolló paralela y simultáneamente a otro de similares características celebrado en Sevilla, tuvo lugar en el palacio de la Madraza, de la universidad granadina, y durante el mismo Gallego Morell añadió que «no cabe duda que hasta ahora, y durante muchos años, en España no se ha tenido en cuenta, en absoluto, la presencia viva de la cultura andaluza y éste es el hueco que, entre otras tareas, no menos importantes, se propone llenar con la aparición de la Gran Enciclopedia, porque una región, una comarca, una geografía, sólo se respaldan si cuenta detrás de sí, como es el caso andaluz, con el basamento de una cultura».

Con esta enciclopedia, cuyos dos primeros fascículos se pondrán a la venta en las primeras semanas de marzo, se pretende, por un lado, llamar la atención ante uno de los hechos culturales más importantes de nuestro presente (la sistematización de toda la realidad cultural, histórica y artística de Andalucía) y, por otro, encontrar las raíces de identidad del pueblo andaluz en sus más variados aspectos, desde el geográfico al folklórico o desde el técnico al antropológico. La materialización de este ambicioso proyecto, que comenzó a partir de José María Javierra, director del semanario sevillano Tierras del Sur, y del equipo de escritores que con él se relacionan, ha sido finalmente posible, gracias a la colaboración con el mismo, en calidad asimismo de promotores, de la entidad Cultura Viva y de la empresa granadina Ediciones Anel.

Características de la obra

La enciclopedia de Andalucía constará de cien fascículos, de 32 páginas cada uno y aparición periódica semanal, cuya estructura básica estará compuesta de tres partes fundamentales: la enciclopedia propiamente dicha, con material geográfico, histórico, artístico, literario, folklórico, deportivo, etcétera, que guarde relación con Andalucía; un atlas de Andalucía, formado por las cuatro páginas centrales de cada fascículo y que recogerá mapas geológicos, geográficos, históricos, turísticos, lingüísticos e incluso cartas astrológicas, y una serie de láminas de arte andaluz, con una selección de todas las épocas del arte en Andalucía, desde la prehistonía hasia nuestros días, que aparecerán en las últimas páginas (contraportadas) de cada fascículo.Al final de sus cien números, la obra será encuadrada en siete tomos: cinco para la enciclopedia, de 480 páginas cada uno; el atlas, con un total de cuatrocientas páginas, y el tomo de las láminas de arte, con doscientas páginas.

Para la edición de estas últimas se utiliza material fotográfico recibido de todos los museos de las ocho provincias andaluzas, así como de los museos nacionales de España, que guardan piezas del pasado artístico andaluz.

Además de su índole primordial de ser una compilación coherente de todo el material que tiene relación con Andalucía, lo más destacado de esta obra es, probablemente, su específica aportación del primer atlas completo de Andalucía, así como la elaboración de un léxico básico andaluz que agrupará y ordenará unos 15.000 andalucismos, con expresión de su significado y área de utilización.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_